Proyecto para el análisis de variabilidad intravarietal en clones de Moscatel de Alejandría: estudio de combinaciones patrón-copa
Carmina Gisbert*, Rosa Peiró, Mariano Fos, Alberto Yuste, (COMAV-ETSIAMN, Universitat Politècnica de València), Jaume X Soler (Botánica Mediterránea), Salvador Roselló (Universitat Jaume I), Antonio Olmos (IVIA).
*cgisbert@btc.upv.es
08/03/2023La variedad Moscatel tiene gran importancia económica a nivel mundial y es de uso múltiple: se consume en fresco como uva de mesa, se utiliza para la producción de pasas y para la obtención de vinos de numerosos tipos, como, por ejemplo, el ‘Moscato de Asti’ en Italia, el licor de Moscatel en Australia, vinos dulces naturales de Francia y vinos de distinta tipología y mistelas en España, donde está autorizada en numerosas Denominaciones de Origen Protegido (DOP).
En la Comunitat Valenciana hay dos zonas productoras de Moscatel, en la DOP Valencia, la subzona denominada ‘Moscatel’, y en la DOP Vinos de Alicante, la comarca de la Marina Alta. En esta última zona, el cultivo de esta variedad fue especialmente importante en el siglo XIX cuando se producían y exportaban pasas a distintos países europeos (Chabás, 1972). Sin embargo, la infestación por filoxera y la expansión urbanística de la zona disminuyó drásticamente su cultivo que, actualmente, está en recuperación. En el proyecto VIMOSEC (ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD INTRAVARIETAL EN MOSCATEL DE ALEJANDRÍA: SELECCIÓN DE CLONES Y COMBINACIONES PATRÓN-COPA EN UN CONTEXTO DE SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO) financiado por la Generalitat Valenciana a través de la Conselleria de Innovación, Universidades y Cambio Climático, se está trabajando con clones de Moscatel que fueron seleccionados en esta zona. Estos clones muestran características diferenciales, por ejemplo, en el crecimiento, el color y/o la forma de las bayas (Figura 1).
La utilización de la diversidad genética a nivel clonal, así como la recuperación de variedades antiguas, es de interés para la diversificación de productos y la selección de variedades que estén mejor adaptadas al cambio climático, por ejemplo, variedades o clones de maduración más tardía que no sufran un desacople entre la maduración tecnológica y la maduración fenólica (Gisbert et al. 2022; Van Leeuwen et al. 2019).
En este proyecto se va a realizar una caracterización de entre seis y ocho clones que han mostrado variación (Peiró et al. 2018; Esteras et al. 2019), y una comparación de clones injertados desde 2009 en tres patrones distintos. Esto va a permitir evaluar, además de las diferencias entre clones, el posible efecto de los patrones en su comportamiento agronómico y en la calidad de los frutos. Los datos que se obtengan también van a ser de interés para compararlos con otros de anualidades previas y ver su evolución. El estudio que se está llevando a cabo incluye una caracterización ampelográfica, estudios fisiológicos, evaluación del comportamiento agronómico y de la eficiencia del uso del agua, y estudio de la calidad de los frutos. Este último va a incluir la obtención de los perfiles aromáticos de las bayas de los distintos clones cultivados en condiciones de secano y de cultivo ecológico. Este proyecto se aborda con un equipo multidisciplinar en el que participan investigadores de dos universidades valencianas (UPV y UJI) y del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), con la colaboración de investigadores del Centro de Investigaciones sobre la Desertificación (CIDE) y de Botánica Mediterránea.
Resultados esperables
Con las actividades que se están llevando a cabo se pretende generar conocimiento básico y aplicado de interés para el sector vitivinícola y, en especial, para las zonas de cultivo de la variedad Moscatel. Es muy previsible que se produzca en unos años una reestructuración de viñedos con la implantación de plantas mejor adaptadas al ambiente generado por el cambio climático y, en este contexto, la información que se genere puede ser de gran ayuda. En este sentido, es también muy importante explotar la variabilidad del material vegetal objeto de estudio para la diversificación de productos finales derivados de la variedad Moscatel. Por otro lado, los resultados del proyecto pueden ser muy interesantes y de gran ayuda en otras zonas vitivinícolas.
Agradecimientos
Este proyecto está financiado por la Generalitat Valenciana a través de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital.
Bibliografía
- Chabás R. 1972. Historia de la ciudad de Denia. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, Spain.
- Cipriani G, Spadotto A, Jurman I, Di Gaspero G, Crespan M, Meneghetti S, Frare E, Vignani R, Cresti M, Morgante M, Pezzotti M, Pe E, Policriti A, Testolin R. 2010. The SSR-based molecular profile of 1005 grapevine (Vitis vinifera L.) accessions uncovers new synonymy and parentages and reveals a large admixture amongst varieties of different geographic origin. Theoretical and Applied Genetics 121: 1569-1585. https://doi.org/10.1007/s00122-010-1411-9
- Esteras C, Peiró R., Soler J.X., Martínez-Gil F, Ruiz J.J., Picó B.C. Gisbert. 2019. Genetic variability in grapevine clones of ‘Muscat of Alexandria’. Acta Horticulturae 1248:77-80 doi: https://doi.org/10.17660/Acta Hotic 2019.1248.11
- Gisbert C, Soler J X, Fos M, Intrigliolo D, Yuste A, Pico B, Torrent D, Peiró R. 2022. Characterization of Local Mediterranean Grapevine Varieties for their Resilience to Semi-arid Conditions under a Rain Fed Regime. Agronomy 12 (9): 2234
- Mateo JJ, Jiménez M. 2000. Monoterpenes in grape juice and wines-review. Journal of Chromatography A, 881(1-2):557-67. doi: 10.1016/s0021-9673(99)01342-4
- Peiró R, Soler J, Crespo A, Jiménez C, Cabello F, Gisbert C. 2018. Genetic Variability Assessment in ‘Muscat’ Germplasm including ‘Muscat of Alexandria’ Clones from Selection Programs. Spanish Journal of Agricultural Research, 16 (2): e0702. https://doi.org/10.5424/sjar/2018162-12537
- Van Leeuwen C, Destrac-Irvine A., Dubernet M., Duchêne E., Gowdy M., Marguerit E, Pieri P, Parker A, de Rességuier L, Ollat N. 2019. An update on the impact of climate change in viticulture and potential adaptations. Agronomy 9, 514. https://doi.org/10.3390/agronomy9090514