Actualidad Info Actualidad

Los principales retos son el manejo de arvenses, el coste de la certificación, el acceso a la tierra y la comercialización

Dificultades en los sistemas cerealistas de secano para iniciar la transición a manejo agroecológico

Alarcón Víllora R.1, Dorrego A.2, García-Díaz A.1, Román L.2

1 Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario

2 Observatorio para una Cultura del Territorio

08/08/2022

En este trabajo, realizado en el marco del proyecto ECOSECANO, se presentan los resultados del diagnóstico realizado mediante entrevistas a los productores de cultivos herbáceos de secano en la Comunidad de Madrid. El objetivo es identificar las causas que frenan el desarrollo de la producción ecológica en los sistemas cerealistas.

Imagen

Introducción

La producción ecológica en España ha sufrido un crecimiento relevante en términos de superficie y de productores en los últimos años. Sin embargo, el alcance de la transición a manejo ecológico varía entre los distintos tipos de cultivo (Tabla 1). En el caso del viñedo se cultiva un 13,7% de su superficie en ecológico y en el caso de leguminosas es el 11,2% de su superficie, mientras que en cereales solo alcanza el 3,5%. Estas cifras evidencian la necesidad de profundizar en las causas por las que los productores de cereales no se deciden a aprovechar el potencial de mejora de la cadena de valor que puede suponer el cultivo ecológico. Son cultivos de baja rentabilidad productiva y económica, con rendimientos medios inferiores a 3 t ha-1 y cuyos precios están congelados desde hace décadas (ESYRCE, 2019). Por otra parte, son sistemas de cultivo de elevado valor ecológico debido al interés que presentan como hábitat faunístico al formar parte de áreas esteparias (Traba y Morales, 2019). En resumen, se trata de sistemas agrícolas fácilmente adaptables a un modelo productivo de bajos insumos. Esto les permitiría afrontar la crisis energética actual, cuyo efecto inmediato ha generado la escasez y encarecimiento de insumos básicos para la agricultura convencional como son los fertilizantes. Por tanto, es necesario identificar los motivos por los que los agricultores de los secanos peninsulares no consideran el manejo ecológico como una alternativa que mejore la resiliencia de sus sistemas productivos. En este trabajo realizamos el diagnóstico de los sistemas cerealistas de la Comunidad de Madrid.

Tabla 1. Superficies totales y en ecológico de diferentes cultivos en España
Tabla 1. Superficies totales y en ecológico de diferentes cultivos en España.

Posibilidad de transición agroecológica en los sistemas cerealistas madrileños

Los secanos de cultivos herbáceos de la Comunidad de Madrid se encuentran en tres zonas diferenciadas (Fig. 1) ocupando 140.657 ha, de las cuales 1.349 ha se encuentran en manejo ecológico (CAEM, 2020). Las condiciones ambientales derivadas de la baja precipitación anual (350-750 mm) y bajo contenido en materia orgánica de sus suelos (inferior al 2%) determinan el rendimiento potencial de los cultivos. Esta situación debería favorecer la adopción de baja intensidad y bajos niveles de insumos. A esta circunstancia, se añade la facilidad de buscar circuitos alternativos a los tradicionales en la comercialización de productos de consumo humano básicos, como harinas o legumbres, ante la proximidad de un mercado tan demandante como el de la Comunidad de Madrid, que ya cuenta con iniciativas de consumo ecológico muy arraigadas, bien en supermercados o en forma de grupos de consumo. Además, el manejo agroecológico asegura la conservación de la biodiversidad de estos agroecosistemas que, como ya se ha señalado, ocupan una parte importante del territorio madrileño. En este contexto, surge el Grupo Operativo (GO): Agroecología de los cultivos herbáceos en los secanos de la Comunidad de Madrid (ECOSECANO; www.ecosecano.org). Este GO está llevando a cabo el proyecto: Manejo agroecológico de las malas hierbas de los cultivos herbáceos en secano de la Comunidad de Madrid. Uno de sus objetivos es identificar las causas que justifican la reducida superficie de cultivos herbáceos de secano en manejo ecológico en la Comunidad de Madrid.

Características de las personas entrevistadas

En una primera fase se ha realizado un diagnóstico de la situación, mediante un proceso participativo (incluye la dimensión ecológica, social y económica). En este diagnóstico se localizan los elementos que los productores perciben como limitantes y favorecedores para la transición a manejo agroecológico y los aspectos clave sobre los que consideran que es necesario actuar. Para ello, se realizaron 28 entrevistas semiestructuradas (entre ellas a 8 productores ecológicos) en el marco de un diálogo directo y espontáneo entre entrevistado e investigadora, lo cual nos ha permitido recopilar aspectos cuantitativos y cualitativos del manejo realizado en los cultivos herbáceos de secano de la Comunidad de Madrid. El 56% de los productores entrevistados se encuentran en el sureste de la Comunidad de Madrid y el 24% en la zona Noroeste. El resto se encuentran repartidos entre la zona sur y el oeste (8% y 12%, respectivamente). El 71% tiene la agricultura como su actividad principal, con una edad media de 55 años. La superficie media de las explotaciones es de 310 hectáreas y el régimen de propiedad principal es la combinación de propiedad y arriendo (el 74% de las personas entrevistadas) frente al 26% que declaran ser enteramente propietarios de la tierra. Solo se ha entrevistado a una mujer dedicada a agricultura convencional. Los agricultores ecológicos son los únicos que han declarado no realizar aplicaciones de herbicidas. A los agricultores convencionales se les consultó sobre los motivos para no hacer un manejo ecológico. Adicionalmente se estableció un bloque específico en fincas ecológicas con cuestiones que contemplan las motivaciones y potencialidades concretas para llevar a cabo el manejo ecológico, abordando aspectos asociados al cambio climático y al precio diferenciado de la producción ecológica respecto a la convencional.

Figura 1...

Figura 1. Representación de las tres zonas que representan la superficie de cultivos herbáceos de secano en la Comunidad de Madrid: a) Centro y Sur (verde), incluye los municipios: Getafe, Serranillos del Valle, Navalcarnero, Brunete, Quijorna, El Álamo, Cubas de la Sagra, Griñón, Moraleja de Enmedio, Batres, Villaviciosa de Odón, Villanueva del Pardillo la Cañada, Valdemorillo; b) Zona Este-Sureste (rosado), incluye los municipios: Valdilecha, Camporeal, Perales de Tajuña, Titulcia, Pozuelo, Villar del Olmo, Valdelaguna, Chinchón, Santorcaz, Anchuelo, Brea de Tajo, Estremera, Almoguera, Colmenar de Oreja, Aranjuez, Chinchón, Villaconejos, San Martín de la Vega, Ciempozuelos y Rivas Vaciamadrid; c) Zona Noreste (gris), incluye los municipios: Torrelaguna, Torremocha de Jarama, Fuente el Saz, Daganzo, Alcalá de Henares y Camarma.

Principales dificultades de producción

Los factores que son percibidos por los productores como limitantes en los sistemas cerealistas están asociados al manejo de las arvenses, al precio de los productos y a las condiciones climáticas (Fig. 2).

En relación a la búsqueda de alternativas de comercialización se hacen propuestas que implican la actuación de las administraciones públicas y la implementación de políticas que favorezcan la apertura de mercados, de organización de la comercialización (cada zona con unos productos específicos), etc. "Entonces tenemos que reorganizar nuestra mente, nuestra explotación, para no seguir haciendo lo de siempre e ir mejorando la oferta que tenemos que dar a los consumidores. Y a su vez, quien sea, las instituciones, tiene que ayudar a acercarnos a los consumidores. Estamos empezando a trabajar con las aromáticas, olivos ecológicos, garbanzos o lentejas. Si tuviéramos una vía de comercialización clara y fácil, pues podríamos trabajar…".

Dificultades para la transición ecológica

Las opiniones recogidas entre los productores sobre la producción ecológica apuntan, en primer lugar, hacia su poca potencialidad comercial y al escaso desarrollo del mercado ecológico debido: a la amplia demora para la obtención de la certificación (de ecológico), al bajo rendimiento unido al precio de los cereales y a la dificultad de este tipo de manejo en grandes extensiones. Destacan respuestas como: "Los rendimientos son más bajos, sí lo he comprobado. Esto es en ecológico extensivo, que es lo que hago yo (…) la ratio es casi un tercio, también es verdad que como no haces aportes no haces gastos, entonces al final el balance te queda más o menos igual; como: Hay bastante reducción en la producción y hay (también) reducción en el gasto; incluso: En superficies grandes, no lo veo viable… también: En cereal no veo ninguna potencialidad por el precio, que es muy bajo… en las leguminosas, sí hay más diferencia de precio". También se señalan las exigencias de la conversión en cuanto a apoyo técnico y tiempo hasta conseguir el acceso a los mercados específicos debido al exceso de requerimientos normativos y de control de “lo ecológico”: "No vemos claro poder vender el producto y en los primeros tres años necesitas un apoyo que no te pueden dejar tirado y además la infraestructura que tienes que tener, unas naves… todo". Por otra parte, es relevante la dificultad de encontrar referentes de ecológico en cultivos herbáceos de secano, siendo más frecuentes las experiencias en cultivo de olivar: "Aquí el tema ecológico está principalmente en el olivo; nosotros empezamos por el olivo y luego ya fuimos con el garbanzo. La opinión en la zona pues… tiene poca importancia aquí, se hace muy poco, son personas mayores no se quiere complicar, hay poco interés, en olivar algo más porque el tratamiento en esta zona del olivar ha sido ecológico, nunca se ha echado nada ni herbicidas ni insecticidas".

Figura 2. Percepción de los principales factores que determinan la producción en los sistemas cerealistas de secano de la Comunidad de Madrid...

Figura 2. Percepción de los principales factores que determinan la producción en los sistemas cerealistas de secano de la Comunidad de Madrid.

Relevancia de las arvenses en el manejo de estos cultivos

Los agricultores señalan el manejo de las arvenses como una de las principales dificultades para la transición ecológica, ya que implica un mayor trabajo, dedicación y comprensión del sistema-conocimiento: "Se conoce poco, es una cosa… información, algún curso, alguna ayuda… estaría bien… el tema de introducción de temas ecológicos a nivel de cereal… ahí no hay mucha información". En este sentido, es interesante destacar que, en el total de las entrevistas, se identifican alrededor de 30 especies diferentes de arvenses y señalan unas diez especies como problemáticas para un manejo sin herbicidas. Concretamente, la frecuencia en las que se nombran las especies más problemáticas son: a) monocotiledóneas: 67% avena loca (Avena sterilis), 56% vallico (Lolium rigidum), 41% bromo (Bromus sp.); b) dicotiledóneas: 44% amapola (Papaver rhoeas), 44% cardos (sin identificar especies); 33% magarzas o margaritas (Anacyclus clavatus); 29% correcaminos (Salsola kali); 26% correhuela (Convolvulus arvensis); 22% lapa (Galium sp.). De las especies que han señalado como más frecuentes es destacable, por un lado, el reducido número de especies de dicotiledóneas que enumeran como problema de gestión de arvenses y, por otro lado, la importancia de las gramíneas frente a dicotiledóneas.

La experiencia de los productores ecológicos

Los ocho productores ecológicos entrevistados señalan que iniciaron la transición a ecológico: i) por un interés económico ante la expectativa de lograr precios más altos; ii) la existencia de incentivos como las subvenciones; iii) la posibilidad de aprender algo nuevo o la conciencia sobre la salud. Respecto a las potencialidades y a la percepción de los rendimientos en ecológico, señalan que los rendimientos son más bajos que en el convencional, aunque los costes también y perciben mayor potencialidad en leguminosas que en cereal. El 25% afirma vender la totalidad de su producción en el mercado ecológico; del resto de las personas entrevistadas o no se obtuvo respuesta, o no están aún plenamente certificados o venden a intermediarios como mayoristas o fábricas de piensos (caso del cereal en ecológico). La diferencia de precio con el convencional depende del año y del cultivo ya que, al parecer, el precio en ecológico es menos fluctuante. En este sentido, la diferencia en leguminosas oscila entre el 20-40% (más frecuentemente en torno al 20%) y entre la espelta y el trigo, esta es aproximadamente de un 50%. De manera general, no piensan que su manejo implique prácticas más adaptativas frente al cambio climático; sólo el 25% piensa que sí lo son.

Imagen

Perspectivas de futuro

Tanto las limitantes como los problemas que se perciben del ecológico y que frenan la transición enfatizan, de forma paralela al manejo, el tema del mercado, de los precios, así como los elementos burocráticos y legislativos que no se adecúan a la realidad de los productores y del contexto. En este sentido, de cara al futuro y al impulso de este tipo de procesos de transición, la administración y la política pública juega un papel central para, por un lado, el establecimiento de nuevos mercados, así como de sensibilización y concienciación de los y las consumidoras por un nuevo modelo agroalimentario. Y por el otro, la promoción de la investigación y el acompañamiento técnico para las transiciones en base a otro modelo de asistencia técnica y/o extensionismo más centrado en la experimentación, en la observación y en el intercambio con productores ecológicos (de secano), que actúen como referentes.

Referencias

CAEM (2020) La producción ecológica en la Comunidad de Madrid. Histórico de datos estadísticos. Disponible en: https://caem.es/caem/#estadisticas (última visita 10/03/2022) ESYRCE (2019) Encuesta sobre superficie y rendimientos de cultivos. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticasagrarias/boletin2019_tcm30-536911.pdf Traba, J., Morales, M.B. (2019). The decline of farmland birds in Spain is strongly associated to the loss of fallowland. Science Report, 9: 9473

Respecto a las potencialidades y a la percepción de los rendimientos en ecológico, los agricultores señalan que los rendimientos son más bajos que en el convencional, aunque los costes también y perciben mayor potencialidad en leguminosas que en cereal

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Grandes Cultivos

    20/11/2024

  • Newsletter Grandes Cultivos

    13/11/2024

ENLACES DESTACADOS

Tecnovid 2025FEMAC

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Cristina López, directora de Enomaq

“Nuestro certamen se ha convertido en un salón respaldado y muy respetado por el sector, que considera Feria de Zaragoza un escenario único para presentar sus empresas en el panorama internacional”

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS