España pierde cinco millones de ovejas en cinco años
18 de abril de 2012
La organización ha recordado que desde el año 2009, el precio medio del pienso para corderos y chivos de engorde ha subido más de un 20% –y se esperan nuevas subidas en el año 2012–, junto al incremento en más de un 40% del gasóleo agrícola, un 7% de la energía eléctrica y el crimento en los precios de los medicamentos, aunque el precio de la leche y la carne de oveja y cabra no ha aumento en la misma medida. En consecuencia, son los ganaderos quienes han asumido una tremenda pérdida de rentabilidad, en opinión de Román Santalla, secretario de Ganadería de UPA.
El precio en origen de la leche de oveja se mantuvo durante el pasado ejercicio a precios similares al año 2010. Sin embargo, durante estos últimos cuatro meses ha experimentado un ligero repunte, de entre un 2,8 y un 5,8%. Por su parte, la leche de cabra arrastró durante todo el año 2010 el hundimiento del precio en origen que provocó la reducción de las importaciones francesas a finales del mismo. Ya durante el año pasado y lo que llevamos de este 2012, el precio se ha ido recuperando, aunque no lo suficiente, según la organización.
Desde UPA apuntan a la subida de costes como el problema principal, ya que el precio que perciben los ganaderos no permite ni siquiera cubrir lo que cuesta un litro de leche. La leche de cabra y oveja es materia prima para algunos de los quesos más reputados, como el Manchego, el Cabrales, el Idiazábal o la Torta del Casar, entre otros productos.
Román Santalla ha animado a las industrias compradoras de leche a ser “responsables, comprensivas y solidarias” con la situación “crítica” de los ganaderos españoles, “pagando por la leche el precio que verdaderamente cuesta producirla”. UPA ha reiterado su llamamiento al conjunto del sector y a las Administraciones públicas ante la necesidad de garantizar un justo reparto del valor de los productos ganaderos a lo largo de la cadena. “El mantenimiento de la cabaña ganadera de nuestro país es estratégico para el futuro de las zonas rurales y de algunos de los productos más emblemáticos de nuestra gastronomía”, ha concluido el responsable de Ganadería de UPA.
