Organizaciones agrarias y cooperativas confían en que los presupuestos para 2012 incluyan la prima de polinización
22 de diciembre de 2012
Por parte de las asociaciones agrarias, se ha trasladado la situación por la que atraviesa la apicultura y sus problemas, analizando la desaparición de dicha partida presupuestaria y su repercusión tanto en el empleo como en la fijación de población en los pueblos.
En este contexto, los grupos parlamentarios han mostrado su sensibilización ante la situación del sector y se han comprometido a aunar fuerzas para intentar reponer el concepto de prima de polinización, así como a conseguir una partida presupuestaria que garantice la rentabilidad y la viabilidad de las explotaciones apícolas en Extremadura.
Los representantes del sector apícola confían en que la sensibilidad mostrada por los distintos grupos se vea plasmada en los presupuestos el día 17 de enero. De no ser así, el sector tomará las medidas oportunas.
En el transcurso de estos encuentros, las organizaciones agrarias y cooperativas, en representación del sector apícola extremeño, han trasladado a los representantes políticos un informe técnico sobre la importancia de esta ayuda para el sector.

Otro problema añadido es la falta de polinización silvestre, debido a la muerte de los enjambres salvajes en el mismo año a causa de la enfermedad de la Varroosis. Esta enfermedad se introdujo en España por primera vez en el año 1986 y es posiblemente una de las dificultades más severas a las que se enfrenta la apicultura actual por la falta de productos eficaces para atajar esta enfermedad.
Actualmente, se debe valorar el beneficio medioambiental que hay en los ecosistemas. Se estima que el 84 % de las especies vegetales necesitan la polinización de las abejas, así como un 76% de la producción alimentaria depende igualmente de la polinización (se estima en 15.000 millones de euros el aporte económico agrario en la UE).
La apicultura en Extremadura se localiza en tres zonas muy concretas y sin otras alternativas agrarias o ganaderas: Gata-Hurdes, Villuercas-Ibores y La Siberia. Asimismo, esta actividad favorece el mantenimiento de la población, en gran medida joven. Un claro ejemplo es el crecimiento del 8 % de jóvenes apicultores en el año 2011.Estos jóvenes a la única ayuda a la que pueden acceder después de incorporarse es la prima de polinización, debido a que la apicultura no tiene ayudas PAC.
Además, y desde el Parlamento Europeo, se insta a destinar más recursos económicos para el sector a través de un informe que hace referencia a la disminución de la cabaña apícola. Además, el informe aconseja conservar la abeja melífera, garantizando para ello la buena salud apícola, reforzando programas sanitarios eficaces y participando en el fondo veterinario europeo.
Otra de las grandes preocupaciones del sector han surgido tras una sentencia del Tribunal de Luxemburgo sobre la presencia de OGMs en la miel. Esto hará que se cambie totalmente la filosofía en el etiquetado, argumentando que el polen no es un componente como hasta ahora, sino un ingrediente, con lo cual se debe crear una normativa específica de etiquetado con la repercusión económica y de imagen que creará en el sector.
La evolución del número de colmenas en la Comunidad Autónomo ha crecido sustancialmente debido a lo comentado anteriormente, consecuencia del aumento de explotaciones y empleo de jóvenes asociado a las mismas