Tecnología Info Tecnología

Jornada de conclusión del Proyecto de Innovación GO_NEOWAS

Mejora genética para alcanzar la reducción de emisiones en el vacuno lechero

Redacción Interempresas25/02/2025
La jornada de conclusión del Proyecto de Innovación GO_NEOWAS ‘Medición de Emisiones de Metano Individual en Granja hacia una Descarbonización del Vacuno de Leche Español en 2050’ se celebró en Pinto (Madrid) y sirvió para demostrar y poner en valor el esfuerzo y compromiso de la comunidad ganadera con la sostenibilidad y la eficiencia.

Se compartieron los logros alcanzados, los aprendizajes obtenidos y las metas que nos acercan al futuro sostenible del sector lácteo en España y fue una valiosa oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias, fortalecer la colaboración entre los actores implicados y subrayar el papel fundamental de los ganaderos como impulsores de la innovación en el sector.

Tras una puesta de largo del evento con las palabras de bienvenida por parte de Sofía Alday, directora gerente de Conafe, cedió la palabra a Alba Gallardo Álvarez (jefa de Área de la Subdirección General de Innovación y Digitalización de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del MAPA), que puso de manifiesto la importancia de estos proyectos para el ámbito económico, rural y específicamente ganadero, así como destacó el valor del trabajo realizado por este Grupo Operativo. Posteriormente, José Antonio Jiménez, genetista del Departamento Técnico de Conafe, destacó los objetivos y el proceso de constitución del GO_NEOWAS, mientras que César Díaz, calificador del departamento de calificación morfológica de Conafe, explicó de manera detallada el proceso de recogida de datos en granja.

Las siguientes intervenciones fueron protagonizadas por científicos que representaban a los organismos que han participado en el proyecto GO_NEOWAS como miembros colaboradores o entidades subcontratadas. El primer turno fue para Aser García (Neiker), que explicó en una interesante ponencia el registro de metano en granjas comerciales y estrategias nutricionales para disminuir las emisiones de metano. Óscar González Recio, en representación del CSIC-INIA, explicó por su parte ‘Cómo contribuye GO_NEOWAS a la reducción de emisiones en vacuno lechero. Dónde estamos y a dónde vamos’, mientras que Ester Teran, también del CSIC-INIA, repasó la ‘Evaluación genética internacional para producción de metano’. Finalmente, Carlos Navarro Marcos, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, destacó el valor de ‘La microbiota como un nuevo carácter funcional y de eficiencia’.

Participantes en la jornada de presentación de resultados de GO_NEOWAS
Participantes en la jornada de presentación de resultados de GO_NEOWAS.

La jornada se completó con una mesa redonda que bajo el título ‘Reducción de emisiones’ fue moderada por Gregorio Alcántara (Fefricale) y en la que intervinieron Nuria Arribas, directora de Inlac; Mauro Vega, gerente de Ascol; José Antonio Hernández Martín, presidente de Fefricale y ganadero de la Ganadería Hernández Martín; y Carlos Ugarte, presidente de Aberekin.

Inicialmente, Nuria Arribas (Inlac) subrayó la importancia de la colaboración público-privada para el desarrollo del sector y reclamó a las administraciones que un régimen sancionador para ganaderos no debería ser el camino. Carlos Ugarte (Aberekin) destacó que desde su centro de mejora ya usan las mediciones de metano, pero subrayando que no seleccionan únicamente por ese índice, sino integrándolo entre los índices de selección para la mejora genética.

También participó José Antonio Hernández Martín, presidente de Fefricale y ganadero de la Ganadería Hernández Martín: “Para mí es una responsabilidad muy grande representar a los ganaderos en esta Mesa Redonda. Cuando a un ganadero nos dicen que hay que medir algo, presuponemos que estamos contaminando y ahora tenemos un doble reto muy importante: social y medioambiental. Y ya no hablo del tema económico, porque una ganadería debe ser económicamente sostenible. Y con estas mediciones estamos demostrando que no somos los principales culpables del cambio climático. Cada uno de nosotros tenemos que hacer lo que depende de nosotros y como ganaderos cumplimos. De momento se está utilizando poco la selección por metano en selección genética”.

Por su parte, Mauro Vega (Ascol) también ofreció su opinión: “Es una realidad que hay que trabajar y combatir las emisiones de metano, pero es importante hacer llegar a la población que estamos haciendo cosas para mejorar y hacer esfuerzos de comunicación para poner en valor nuestro sector. Hay que tener animales longevos y desde Ascol tenemos muy presentes estos datos de metano para ponernos al servicio del ganadero para mejorar su rentabilidad, así como la reputación social de este sector”.

Conclusiones de la jornada

Entre las principales conclusiones de la jornada, Mauro Vega recalcó la colaboración entre ganaderos y entidades; que la innovación y la investigación es el pilar del futuro de todos, también del sector primario; y se recordó que además de hacer bien su parte, el sector debe comunicar bien lo que hace; destacar los beneficios más que demostrables del consumo de productos lácteos; y que cada vez hay más caracteres que tener presentes y que se debe seguir trabajando en el asesoramiento a ganaderos para que puedan profundizando en la mejora genética; se pidió a las administraciones evitar más impuestos y sanciones; y se recordó que aplicar los índices es el camino a animales más longevos y rentables.

La clausura del acto se realizó por parte de Javier Piquer, subdirector adjunto de Medios de Producción Ganadera de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, que felicitó a Conafe y a todos los miembros del Grupo Operativo por el excelente trabajo realizado.

“Parte de nuestro trabajo es proporcionar al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico nuestras mediciones para saber el impacto medioambiental de la ganadería. Uno de nuestros grandes objetivos es que se pueda calcular el sistema de medición del impacto y la huella de carbono de las granjas y que a partir de enero de 2026 tendréis una herramienta que estará disponible para todos los ganaderos. Todo esto es gracias a una colaboración público-privada dentro del sector. Y subrayar que ni en nuestra dirección general ni en el Ministerio nadie está pensando en poner sanciones. Todos los factores de emisión tienen que estar demostrados y documentados y todo este trabajo que se está haciendo propongo que lo publiquéis a través de artículos científicos, que lo referenciéis a medios y organismos internacionales. La ganadería obviamente va a seguir produciendo metano sí o sí, pero pongámoslo en contexto para demostrar que no somos uno de los sectores más contaminantes y que estamos trabajando constantemente para paliar el efecto de nuestras emisiones”, concluyó.

Empresas o entidades relacionadas

Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Federación Frisona Castilla-León
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos