Documento de conclusiones del XIV Foro Nacional del Caprino
Redacción Interempresas02/07/2024
El Foro Nacional de Caprino, organizado por Cabrandalucía, culminó con un documento de conclusiones de los temas principales de los que se ha tratado: características intrínsecas del sector ganadero en general y del caprino en particular, sanidad caprina, producción (englobando alimentación y reproducción) y comercialización de los productos lácteos caprinos.
El futuro de la ganadería
- Los canales de comunicación de informaciones cortas están trasladando a los jóvenes consumidores una comunicación sesgada sobre la ganadería y el consumo de carne.
- La ganadería aporta alimentos a la sociedad, tejidos, reciclaje de productos agrícolas y beneficios ambientales y culturales.
- En el ámbito del sector caprino se aprecia un descenso de la actividad en toda España debido a escaso relevo generacional y bajos márgenes de beneficios y la volatibilidad de los precios.
- El sector caprino tiene especial relevancia en la generación de empleos en las zonas rurales, especialmente en lugares con escasas alternativas.
- El caprino es una producción ganadera con escasos márgenes y volatilidad de precios, lo que dificulta el relevo generacional, entre otros aspectos.

Sanidad
- Ha llegado el momento de que el sector comience a plantearse la posibilidad de poner en marcha un programa obligatorio de tuberculosis caprina en Andalucía.
- Los programas sanitarios voluntarios en ocasiones no tienen el resultado esperado.
- Las diferencias de criterio en las Comunidades Autónomas en la lucha contra la tuberculosis caprina, con distintos métodos de detección y su obligatoriedad o no, provoca cierto descontento en el sector ganadero.
- Es fundamental la sensibilización de los ganaderos para saber comunicar a los veterinarios oficiales los signos clínicos de enfermedades para evitar la entrada de patologías emergentes.
- Los ganaderos demandan normativas comunes y medios acordes a los objetivos que se plantean en los programas de control de enfermedades animales para realizar un control adecuado a la realidad de las explotaciones.
- Es necesaria una articulación de la figura de las ADSG en la aplicación de la normativa europea de obligado cumplimiento sobre vigilancia en sanidad y el plan sanitario integral ganadera.
- España es uno de los países con mayor incidencia registrada en fiebre Q transmitida a personas.
- No hay una varita mágica para el control de la fiebre Q, por lo que la vacunación de todo el rebaño junto a otras como la gestión del estiércol son herramientas de control.
- La bioseguridad es una de las herramientas más eficientes en control sanitario.
- El punto más peligroso para la transmisión de la mamitis en un rebaño de caprino lechero es el ordeño.
- Se debe controlar la máquina de ordeño, con el nivel de vacío, realizando una revisión y un adecuado mantenimiento de las pezoneras. También es vital la propia rutina de ordeño, estableciendo un orden de ordeño con los animales infectados al final y la desinfección de pezoneras y post-ordeño.

Producción: reproducción y alimentación
- La planificación reproductiva del rebaño debe ir orientada a reducir los días improductivos, reducir la edad de primer parto, incrementar los litros producidos cabras /año y desestacionalizar la producción.
- Es importante trabajar con aminoácidos en el preparto. La energía es siempre un factor limitante en la producción de leche y se debe favorecer la actividad del rumen.
- El uso de aminoácidos permite evitar la dependencia de fuentes proteicas del exterior, lo que redunda en una mayor sostenibilidad.
- El 60-70% de las proteínas que llegan a la sangre de la cabra proceden de la flora microbiana del rumen, por lo que es importante trabajar en ese sentido.
- La monitorización de la urea en leche es una herramienta para conocer la eficiencia de la alimentación de las explotaciones.
- Además de la importación económica que tiene para el ganadero tener una dieta óptima en proteínas (urea), tiene un efecto positivo en el medioambiente y el bienestar de los animales.
- Las tecnologías más implantadas en las explotaciones caprinas están relacionadas con la presencia de razas autóctonas y la gestión de su genética.
- Los limitantes para la aplicación de nuevas tecnologías en caprino son la falta de una red digital en zonas rurales, el coste de desarrollo y la implementación de algunas de ellas.
- Para incentivar la incorporación de jóvenes en ganadería caprina es esencial que se implanten nuevas tecnologías en el sector.

Comercialización
- Los precios de la leche de cabra están muy vinculados a los de otras especies ganaderas y sus productos transformados, por lo que no es independiente.
- El diferencial de competitividad definirá el tamaño del sector y su industria vinculada.
- Los precios están dejando de ser el único driver de las decisiones de producción, sobre todo en el medio y largo plazo.
- A pesar de haber tenido en los últimos años los mejores precios de leche de cabra en la serie histórica, la producción sigue cayendo.
- El consumo de queso ha aumentado, pero este incremento está copado por quesos importados de bajo de precio que hacen difícil la competitividad del sector español.