La Escuela de Pastores de Andalucía recupera su carácter itinerante en el nuevo curso
La presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, inauguró en Granada la XII Escuela de Pastores de Andalucía, un proyecto formativo de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, coordinado por el Ifapa, en el que participan instituciones públicas y privadas relacionadas con la ganadería extensiva. La Escuela recupera el carácter itinerante, por lo que parte de la formación se impartirá en la comarca cordobesa de Alto Guadiato.
“Hablar de la Escuela de Pastores es hablar del papel estratégico de la ganadería extensiva en Andalucía y de su importancia económica, para fijar población al territorio y para fomentar la sostenibilidad”, declaró Marta Bosquet. “El pastoreo no es solo un patrimonio histórico y cultural, sino que genera empleo en el ámbito rural y evita incendios forestales”, añadió.
La presidenta del Ifapa, que deseó un buen curso a los nuevos alumnos, agradeció al equipo de la Escuela y a su director, Francisco de Asís Ruiz, su esfuerzo y compromiso todos estos años para llevar adelante el proyecto: “Con vuestro trabajo dais visibilidad a la actividad de los pastores en nuestra tierra e impulsáis el reconocimiento social que debe tener un oficio tan importante.”
En concreto, la inauguración de esta edición estuvo dedicada a la trashumancia, una actividad que ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco al final de 2023. Para ello, se organizó una ponencia de la antropóloga Estefanía Fernández y una mesa redonda con pastores y pastoras trashumantes bajo el título ‘Retos actuales de la trashumancia en España’.

Para este nuevo curso, la Escuela de Pastores de Andalucía ha recibido más de 30 solicitudes de todas las provincias andaluzas y de otras comunidades autónomas, de las que finalmente se han seleccionado 18 estudiantes (6 chicas y 12 chicos). Concretamente, el curso tendrá una duración total de 610 horas en las que los estudiantes recibirán la formación necesaria para iniciar una explotación ganadera extensiva tanto de producción de carne como de leche.
Los alumnos asistirán a lecciones sobre manejo del ganado, gestión empresarial, gestión medioambiental y bienestar animal, entre otras temáticas. La formación también da la opción a los estudiantes a que puedan pedir las ayudas de incorporación a la actividad agraria tanto para explotaciones ligadas a la tierra como para explotaciones lecheras.
El Plan Formativo de la Escuela de Pastores de Andalucía 2022–2024 trae, además, una serie de novedades formativas para este año, como la continuación del seminario permanente de ganadería de montaña, un curso internacional de expertos en producción caprina y otro sobre introducción laboral a la ganadería extensiva. Durante la presente edición, la Escuela también va a poner en marcha una serie de acciones de promoción y divulgación de este oficio y del entorno donde se desarrolla en Andalucía tras la declaración por parte de Naciones Unidas del año 2026 como Año Internacional de Pastizales y los Pastores.
La Escuela de Pastores de Andalucía
La Escuela de Pastores de Andalucía es una formación singular que transmite al alumnado de aquellas habilidades tradicionales de la ganadería extensiva propias de la figura del pastor, además de facilitarles las herramientas y conocimientos necesarios para afrontar los retos de la ganadería actual.
Con ello se apoya el necesario relevo generacional y se busca dar respuesta a las necesidades de este sector estratégico para la gestión del territorio y la conservación del medio ambiente en muchas comarcas andaluzas. Entre los objetivos de esta formación también se encuentra mejorar la sensibilidad de la opinión pública respecto al pastoreo.