Actualidad Info Actualidad

Protegiendo la recría desde el primer día: Prevención del Complejo Respiratorio Ovino (CRO)

Estudio del paso de anticuerpos frente a ‘Mannheimia haemolytica’ a través del calostro de las madres vacunadas

Jorge Gutiérrez1, Fernando Hernández2, Alejandra Tirado2, José Luis Blasco1, Lorenzo Fraile3 y Laura Elvira1

1 Servicio Técnico de Rumiantes, MSD Animal Health. Salamanca.

2 Granja Cerromonte SL, San Juan de la Encinilla, Ávila.

3 Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Lérida.

06/03/2023

La mortalidad de los corderos en los tres primeros meses de vida es uno de los principales retos en las granjas de ovino. En el caso de los rebaños de carne, este problema se ve agravado al ser los corderos su principal fuente de ingresos. La vacunación en preparto de las madres con Ovipast Plus® es una herramienta de gran utilidad dentro del plan vacunal integral frente al CRO en los rebaños de ovino.

Imagen

El uso de antibióticos para evitar la mortalidad de los corderos es una opción necesaria cuando nos enfrentamos a brotes de diarreas o neumonías, principales problemas patológicos que afectan a los corderos jóvenes (Lacasta y col., 2008). Sin embargo, en el contexto actual de reducción de uso de antimicrobianos en el que estamos inmersos ante la nueva legislación (Reglamento Europeo 2019/6 y el Real Decreto 992/2022 para un uso sostenible de antibióticos), la prevención basada en un buen manejo y un plan vacunal y sanitario completo son el primer pilar para reducir el uso de antimicrobianos.

Diferentes estudios en España han demostrado que el Complejo Respiratorio Ovino (CRO) es la primera causa de muerte de corderos en todo tipo de granjas, épocas del año, regiones, razas y pesos (González, 2015; González y col., 2016 y Lacasta y col., 2013). Dada la naturaleza multifactorial del CRO, tanto ganaderos como veterinarios debemos hacer un abordaje integral de la enfermedad para controlar y reducir su impacto en los rebaños. Así, mejorar la higiene y ventilación de los alojamientos, evitar fallos en el encalostrado de los corderos, reducir el estrés en los animales o implementar un plan vacunal que mejore la respuesta inmune de los animales frente al CRO son herramientas que nos permitirán un mejor control de la enfermedad (Lacasta y col., 2019).

En los rumiantes, debido a la naturaleza sindesmocorial de la placenta, los anticuerpos maternos (AC) no se transfieren a la descendencia a través del útero durante la gestación (Prado y col., 2006). Por ello, la transferencia de AC tiene lugar a través de la ingesta del calostro de la madre durante las primeras 24 horas de vida. Esta transferencia es crítica para la protección de los corderos durante las primeras semanas de vida, ya que después los corderos comienzan a desarrollar su propia respuesta inmune, ya sea por contacto o vacunación. De hecho, los fallos en el encalostrado se han asociado con múltiples enfermedades en los recién nacidos, incluidas las enfermedades respiratorias, la diarrea, la septicemia o la onfaloflebitis (Gay, 1983).

En la actualidad, la vacunación de las madres en preparto para aumentar la inmunidad específica que se transfiere a los corderos a través del calostro está ampliamente aceptada a enfermedades como la clostridiosis o la diarrea neonatal.

En el caso del CRO existen por el contrario ciertas dudas en el campo. Sin embargo, Gilmour y col. en 1980 realizaron el primer estudio en el que demostraron el paso al calostro de los AC frente a pasterelas de las madres vacunadas y su posterior absorción en los corderos. Igualmente, en otros estudios experimentales realizados en corderos, se ha demostrado cómo los anticuerpos adquiridos pasivamente protegen frente a la pasteurelosis septicémica tras una infección experimental por M. haemolytica (Cowan y Beath, 1982, Jones y col., 1989). A su vez, Gilmour y col. (1980) demostraron cómo a partir de la 3ª semana de vida los AC calostrales frente a MH descendían y era posible comenzar a vacunarlos sin interferencia con los AC calostrales. De hecho, así lo refleja la ficha técnica de las vacunas inactivadas frente a M. haemolytica (MH) y B. Trehalosi (BT) para la prevención del CRO (Heptavac P Plus® y Ovipast Plus® de MSD Animal Health). Estas vacunas, basadas en la tecnología IRP (Iron Regulated Protein-proteínas reguladas por hierro), inducen una respuesta inmunitaria precoz y cruzada frente a distintas cepas de MH y BT y protegen a los corderos encalostrados de madres vacunadas (Cowan y Beath, 1987; Donachie, 2003; Bareille, 2009).

Con todas estas evidencias, desde el Servicio Técnico de MSD Animal Health, enmarcado dentro el proyecto Recría 10, quisimos replicar el estudio realizado por Gilmour en 1980. El objetivo era comprobar y cuantificar la inmunidad calostral frente a pasterela con las nuevas herramientas diagnósticas disponibles (ELISA anticuerpos frente a M. haemolytica) en un lote de corderas vacunadas en preparto con Ovipast Plus® (MSD Animal Health) para comprobar la practicidad de vacunar a las madres como herramienta para la prevención de la pasteurelosis en los corderos desde el primer día de vida.

Imagen

Desarrollo de la prueba

El estudio se llevó a cabo en la granja Cerromonte (San Juan de la Encinilla, Ávila) en el primer trimestre del año 2020 en un lote de 200 corderas gestantes de primer parto de raza Lacaune. Las corderas del lote fueron sincronizadas e inseminadas el mismo día de noviembre de 2019. Tras el diagnóstico ecográfico, las corderas gestantes (N=142) se apartaron en un mismo lote y se tomó la primera muestra de sangre. Las corderas gestantes, se distribuyeron al azar en 2 grupos de 71 animales cada uno: Lote control y Lote Vacunado. Las corderas del lote vacunado fueron primovacunadas con dos dosis de Ovipast Plus® (MSD Animal Health) con un intervalo de cuatro semanas (ocho y cuatro semanas antes de la fecha prevista de partos). Mientras que a las del lote control se les administró 2ml de solución salina fisiológica los mismos días a los que se vacunó a las corderas de Ovipast Plus®. Las corderas de ambos grupos se alojaron en el mismo lote y el investigador fue ciego a los grupos a lo largo del estudio. Cuando llegó el momento del comienzo de los partos, realizamos el seguimiento de los primeros 58 partos. En cada parto, se tomó una muestra de sangre y calostro de la madre antes de que transcurrieran 3 horas desde el parto. También se pesó individualmente cada cordero nacido y se ordeñó a la madre mediante una ordeñadora portátil para encalostrar cada cordero con una sonda con 250 ml de calostro. Transcurridas 3 horas se volvía a ordeñar a las madres para administrar una segunda toma de calostro de 250 ml. En una muestra de 15 corderos elegidos al azar se sacó una muestra de sangre antes de la 1ª toma de calostro para comprobar que los corderos nacían sin inmunidad alguna.

Posteriormente, se hizo el seguimiento de todos los corderos nacidos registrándose las bajas o enfermedad. Además, realizamos una extracción de suero a las 48 horas de vida para cuantificar la absorción de los anticuerpos calostrales frente a M. haemolytica. Antes del destete, se volvió a tomar una muestra de sangre transcurridas 5 semanas del nacimiento. En este momento se pesaron de nuevo todos los corderos para cuantificar la ganancia de peso hasta el destete.

Figura 1. Resumen del protocolo de la prueba
Figura 1. Resumen del protocolo de la prueba.

Resultados y discusión

Los partos de las corderas incluidas en el estudio se iniciaron justo después de la primera semana de confinamiento de la pandemia Covid en marzo de 2020. Por este motivo, solo se pudo muestrearon los partos que tuvieron lugar los 5 primeros días de la paridera. En total se monitorizaron 58 partos: 30 de madres del grupo control (34 corderos nacidos) y 28 del grupo Ovipast Plus® (32 corderos).

Las muestras de calostro y suero de los corderos fueron analizadas in situ para determinar su valor Brix. Además, todas estas muestras fueron remitidas al laboratorio de MSD Animal Health en Boxmeer (Holanda) para realizar la cuantificación de los AC frente a M. haemolytica con un kit Elisa desarrollado por MSD Animal Health.

En una primera fase se analizó la situación de partida, es decir, todos aquellos factores que pudieran haber influido en los resultados, al margen de la vacunación, como nivel de AC específicos previo a la vacunación, condición corporal de las ovejas, si se trató de parto simple o múltiple, fecha del parto, porcentaje de corderos nacidos machos o hembras y el peso de los corderos al nacimiento. Se constató la ausencia de diferencias debido a estos factores.

Por otra parte, se analizó si el calostro era de la misma calidad en los dos grupos analizados. Teniendo en cuenta que siempre existe una variabilidad, el valor medio en ambos grupos fue de 28,7º Brix (muy buena calidad de calostro). Aunque es cierto que la calidad del calostro en el grupo control fue ligeramente superior (Figura 2), no hubo diferencias estadísticas significativas.

Figura 2. Distribución de la calidad de calostro (º Brix) en las madres
Figura 2. Distribución de la calidad de calostro (º Brix) en las madres.

También se analizó el nivel de encalostrado de los corderos, siendo la media de 8,5º y 8,7º brix en los grupo control y Ovipast Plus®, respectivamente. Esto indica que el encalostrado en ambos grupos de corderos había sido correcto (≥8,3ºBrix) y no había diferencias significativas (Figura 3).

Figura 3. Distribución de la valoración del encalostrado (º Brix) en los corderos
Figura 3. Distribución de la valoración del encalostrado (º Brix) en los corderos.

Con este análisis de la situación de partida, se constató que no había factores que pudieran implicar un sesgo en el estudio.

A continuación, tratamos de responder las distintas preguntas que nos surgían cuando decidimos realizar el presente estudio.

¿Hay diferencias en los niveles de AC frente a MH en el suero y calostro de las madres según fuesen o no vacunadas?

La respuesta es que sí hubo diferencias significativas en los niveles de anticuerpos frente a M. haemolytica en el suero de las ovejas al parto según fuesen del grupo control o vacunado con Ovipast Plus®. El grupo de animales vacunados presentó una menor variabilidad individual y un mayor nivel de anticuerpos frente a MH. En el grupo control se observan algunos animales que sí alcanzan títulos muy elevados de anticuerpos, mientras que otras ovejas apenas tienen anticuerpos. Las diferencias entre un grupo y otro fueron estadísticamente significativas y son independientes del título previo de anticuerpos. Por tanto, el efecto de la vacunación en preparto es positivo.

Y en el calostro de las madres, ¿hay diferencia en los niveles de AC frente a Mannheimia entre las que habían sido o no vacunadas en preparto?

Los calostros procedentes de ovejas vacunadas con Ovipast Plus® vieron incrementado el nivel medio de anticuerpos específicos frente a M. haemolytica. Por lo tanto, la vacunación en preparto aumentó los títulos de anticuerpos en el calostro. Como se puede comprobar en el gráfico, en el momento del parto los títulos de AC en el calostro son superiores a los séricos, lo que confirma que en la calostrogénesis la madre recluta la mayor cantidad de AC hacia la ubre para su transferencia a la cría tras el encalostrado.

Figura 4. Evolución de los AC séricos y calostrales de las madres en los diferentes momentos del muestreo
Figura 4. Evolución de los AC séricos y calostrales de las madres en los diferentes momentos del muestreo.

Y en los corderos, ¿hubo diferencias en los niveles séricos de AC frente a M. haemolytica según si habían sido encalostrados de madres vacunadas o no en preparto?

Posteriormente, se analizó el nivel de anticuerpos específicos frente a M. haemolytica en el suero de los corderos a las 48 horas de vida. En el grupo control se obtuvieron títulos de 9,8 (medido en logaritmo de AC en base 10), mientras que el título se incrementaba al 11,9 en los corderos encalostrados de madres vacunadas con Ovipast Plus®. Lo que supone un incremento del 21,4% en el título medio de AC en los corderos del grupo Ovipast Plus® (Figuras 5 y 6).

Figura 5. Niveles de AC frente a MH en el calostro

Figura 5. Niveles de AC frente a MH en el calostro.

Y al destete ¿se mantienen estas diferencias en los corderos?

La respuesta es sí. Los corderos encalostrados de madres vacunadas tuvieron también un mayor título de anticuerpos al destete. Cuando se analizan los datos en conjunto, la correlación es prácticamente perfecta entre el nivel de AC tras el encalostrado y al destete. Por lo tanto, tener un título más alto de AC frente a MH a las 48 horas post nacimiento implicará tener mayor título al destete (Figura 7).

Figura 6. Niveles de AC séricos frente a MH en los corderos a las 48H tras del encalostrado

Figura 6. Niveles de AC séricos frente a MH en los corderos a las 48H tras del encalostrado.

Figura 7. Correlación entre los niveles de AC a las 48h post nacimiento y en el destete
Figura 7. Correlación entre los niveles de AC a las 48h post nacimiento y en el destete.

Conclusiones

  • La vacunación en preparto con Ovipast Plus® incrementa de modo significativo el título de anticuerpos séricos frente a MH en las ovejas en el momento del parto.
  • La vacunación en preparto también garantiza un título de anticuerpos más elevado en el calostro.
  • Los corderos encalostrados de madres vacunadas presentan también un título más elevado de AC frente a MH a las 48 horas de vida del cordero, y al destete; siempre y cuando los corderos reciban una adecuada cantidad de calostro tras el parto.

Por tanto, la vacunación en preparto en las madres con Ovipast Plus® es una herramienta de gran utilidad dentro del plan vacunal integral frente al CRO en los rebaños de ovino.

Agradecimientos

A la granja Cerromonte, a su personal, a Alejandra y Fernando por darnos la oportunidad de desarrollar la prueba a pesar de todas las dificultades y siempre con una sonrisa.

Bibliografía

  • Bareille S. Intérêt d´une immunisation passive des agneaux avec Ovilis Pastovax. Poster Journees of SNGTV 2009.
  • Gay, E., Cazeau, G., Jarrige, N., Calavas, D., 2012. Antibiotic use in domestic ruminants in France: results from surveys of practices among farmers and veterinarians. Bull. Epidémiol. Santé Anim. Aliment. 53, 8–11.
  • Gay, C. C. 1983. The role of colostrum in managing calf health, p. 79–84. Proceedings of the 16th Annual Convention of the American Association of Bovine Practitioners. American Association of Bovine Practitioners, Opelika, AL.
  • González, J.M., 2015. Factores que condicionan la Supervivencia de los Corderos Tipo
  • Ternasco. Estudio del Complejo Respiratorio Ovino. Tesis Doctoral. Universidad de
  • Zaragoza, Spain.
  • González, J.M., Bello, J.M., Rodríguez, M., Navarro, T., Lacasta, D., Fernández, A., De las Heras, M., 2016. Lamb feedlot production in Spain: most relevant health issues. Small Rumin. Res. 142, 83–87.
  • Lacasta, D., Ferrer, L.M., Ramos, J.J., González, J.M., De las Heras, M., 2008. Influence of climatic factors on the development of pneumonia in lambs. Small Rumin. Res. 80, 28–32.
  • Cowan S, McBeath DG. Passive protection of lambs against septicaemic pasteurellosis.
  • Vet Rec 1982;111:185–6.
  • Gilmour NJ, Sharp JM, Donachie W, Burrells C, Fraser J. Serum antibody response of ewes and their lambs to Pasteurella haemolytica. Vet Rec. 1980 Nov;107(22) 505-507. doi:10.1136/vr.107.22.505. PMID: 7445357.
  • Jones GE, Donachie W, Sutherland AD, Knox DP, Gilmour JS. Protection of lambs
  • against experimental pneumonic pasteurellosis by transfer of immune serum.
  • Vet Microbiol 1989;20:59–71.
  • Gilmour NJ, Donachie W, Sutherland AD, Gilmour JS, Jones GE, Quirie M. Vaccine
  • containing iron-regulated proteins of Pasteurella haemolytica A2 enhances
  • protection against experimental pasteurellosis in lambs. Vaccine 1991;9:
  • 137–40.
  • Donachie W. The development of iron regulated protein vaccines against pasteurellosis.
  • J RASE 2003;64:8.
  • Prado ME, Prado TM, Payton M y Confer AW (2006) Maternally and naturally acquired antibodies to Mannheimia haemolytica and Pasteurella multocida in beef calves. Veterinary Immunology and Immunopathology 111: 301–307

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Ganadería

    03/04/2025

  • Newsletter Ganadería

    20/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Porcino-ENLCaprino-2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS