Si sectores como el porcino, o sobre todo el vacuno, han visto como estos años han pasado factura a sus explotaciones, ha sido quizás el sector avícola el que haya salido 'mejor' parado económicamente. Para la avicultura de puesta 2009 fue un buen año, con unos niveles de consumo aceptables y sin grandes sobresaltos, si exceptuamos el brote de influenza en la zona centro ya solventado. En cambio para el sector de la carne fue un ejercicio engañoso. Si nos guiamos por los precios de pollo vivo, el año incluso podría ser considerado bueno. En cambio, los precios reales de venta de canal, y los de vivos si se pasa de venta de canal a venta de vivo, han resultado claramente bajos. Una bajada que se ha confirmado en este año 2010.
La avicultura de puesta cerró el balance de 2009 con unos buenos niveles de consumo y sin que hubiera tampoco ningún sobresalto de carácter financiero. El brote de influenza declarada en la zona centro, y que fue rapidísimamente solventado gracias a la experiencia y colaboración de los técnicos privados y de las administraciones públicas, supuso un momento de estrés en el sector en un año más bien plácido.
En el sector de carne avícola, la bajada de los precios reales de venta de canal puede explicarse en parte por una cierta caída en el consumo, aunque lo más seguro es que las causas se puedan encontrar en una situación objetiva de sobreproducción (más animales reproductores, más pollitos producidos por gallina, más peso de los animales, etc.). En los últimos meses el precio de carne ha bajado hasta niveles ya prácticamente olvidados, alcazándose el récord a mediados de mayo cuando el precio bajó de 1,20 euros/kilo. En las últimas semanas el precio se ha vuelto a recuperar y ronda de nuevo el precio de 1,50 euros/kilo.
Junto a todo ello, posiblemente también se haya producido una reducción objetiva del valor añadido de las ventas, al bajar más en proporción las ventas de despieces, embandejados y precocinados respecto de las de canal entera. Esta reducción de margen, junto a las dificultades de financiación de muchas empresas ha supuesto un desafío para el sector, aunque la mayoría se hayan comportado con una gran solidez en términos generales. Si las cosas se producen como se prevé, objetivamente habrá a corto/medio plazo una significativa reducción de la capacidad de producción de huevo industrial.
En 2010 se ha producido un aumento significativo de aves ponedoras.
Para el sector de carne, solo un ajuste entre la producción y la venta podría asegurar las explotaciones. Hace tiempo que en el sector se viene comentando la nueva reestructuración del mismo, de la necesidad teórica de crear empresas más grandes y competitivas, aunque muchos opinen que nuestras empresas ya son suficientemente competitivas desde el punto de vista de la producción. Es en el sector de la comercialización donde se aprecia progresivamente la reducción de los canales de venta, con el correspondiente incremento de la presión sobre los precios.
De la capacidad de las empresas de ajustar su producción, de optimizar sus costes y de mejorar sus canales de venta dependerá en buena medida su supervivencia futura. Para todo el sector, se mantienen los retos relativos a la calidad y seguridad de nuestros productos, con la preocupación permanente del control de salmonelas y de cualquier otro riesgo alimentario en los mismos.
Según los datos de renta agraria de diciembre de 2009, las aves suponen un 13% y la producción de huevos un 8%, dentro de la estructura de producción animal en nuestro país.
El consumo de carne de ave
La población mundial ha crecido un 28% mientras, que el consumo per cápita ha aumentado un 94% debido al crecimiento económico y a un mejor acceso al mercado. El hecho es que si la media universal de consumo de carne de ave per cápita en 1990 se situaba en 6 kilos, ahora casi dos décadas más tarde las cifras rondan los 11 kilos por persona.
Desde muchos estamentos se ha proyectado la carne de ave como una importante fuente de proteínas, muy competitiva económicamente. El pollo tiene un precio muy competitivo frente a otras carnes de consumo habitual. La situación actual está determinada por la de una demanda que ha bajado en los países más desarrollados (en China, por ejemplo, el alto índice de paro ha provocado un descenso en el consumo). Los países en vías en desarrollo se están viendo afectados por la baja capacidad de préstamos de los países desarrollados.
Países fundamentales dentro de la producción avícola mundial como Brasil o EE UU están cortando sus producciones. Con un entorno económico muy complicado, el comercio está estancado pero se recupera con empresas que están sacando los stocks, con minoristas que están comprando –aunque no en grandes cantidades–, a través de unos consumidores que buscan comida más barata. Todo ello está haciendo que el pollo le esté quitando cuota de mercado al vacuno/porcino, aunque sigue habiendo países con con un excesivo proteccionismo, provocado por el paro y la situación económica.
Se espera que el consumo de carne de ave crezca un 70% en todo el mundo en las próximas dos décadas. Foto: Nadia Jasmine.
La población en general demanda acceso a proteínas más baratas. El envejecimiento de la población favorece a este sector, ya que las personas con la edad tienden a ser más cuidadosas con la alimentación. También el aumento de población en los países musulmanes hace que aumente el consumo de pollo por motivos religiosos y de precio.
Se espera que en los próximos 20 años la demanda de carne en general crezca un 50 % y la demanda de carne de ave en particular crecerá un 70%, principalmente en Asia (52% en China) y un 17% en Brasil.
Sacrificio de aves y precios
Para la carne de aves, se pudo observar que en el ejercicio 2009 las producciones sufrieron una merma, pudiendo constatarse un descenso del 4% en el peso canal y del 5% el número de aves sacrificadas. Unos números que comienzan a mejorar en los últimos meses, con un aumento paulatino del número de aves sacrificadas. En cuanto a los números dentro de nuestro país, siguen situando a Cataluña a la cabeza, tanto en número total de aves sacrificadas, como también en las toneladas de carne de ave sacrificada que han salido de sus explotaciones. Prácticamente en todas las CC AA se ha registrado un incremento respecto al ejercicio anterior, exceptuando el caso de Andalucía donde el descenso es significativo en ambos campos.
Cataluña sigue a la cabeza en el número total de aves sacrificadas y en el total de toneladas de carne de ave sacrificada. Fuente: Anuario Agrario COAG.
En cuanto a la carne de broiler, según los datos obtenidos la tendencia mantenida durante el primer trimestre del 2010 es estable en comparación con los valores obtenidos durante el 2009. Según los datos aportados por el Marm, se observa un incremento de la producción de broiler durante el año 2010, en los meses de enero (0,84%) y marzo (3,36%) mientras que durante el mes de febrero no se aprecia variación en la producción frente al año anterior. Cuando se lleva a cabo la previsión de producción de carne de broiler para los cinco primeros meses del año 2010 se observa un descenso del 0,77%, teniendo como referencia el mismo periodo de 2009.
La producción de huevos sigue al alza, gracias al aumento del número de ponedoras.
La producción de huevos, al alza
La previsión de producción de huevos durante los meses de enero a agosto de 2010 se mantiene también muy por encima del pasado año 2009 con valores que oscilan entre el 0% y el 22%, como cabría esperar debido al aumento del censo de ponedoras. En cuanto al acumulado enero-agosto se registra un fuerte incremento del 9,6%, invirtiendo la tendencia de años anteriores.
La línea ascendente de la previsión de producción de huevos es espectacular respecto a años anteriores.
La mayor producción está repercutiendo en una bajada importante de los precios. Si el 2009 cerraba con una subida interanual del 4,26% en el precio en origen de la docena de huevos clase M -0,90 euros/docena–, en lo que llevamos de 2010 la bajada del precio ha sido espectacular, siendo el descenso paulatino desde los 0,92 euros/la media docena a principios de enero, a los 0,54 euros/docena de huevos clase M de la segunda semana del mes de julio, según datos oficiales del Marm. Todo ello, tal y como se denuncia desde muchas granjas, con un mantenimiento estable de los precios en destino, en alrededor de 1,34 euros/docena.
Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos