Hacia una PAC que valore el modelo de producción de vacuno de carne europeo
8 de julio de 2010

“La futura Política Agraria Común ha de afrontar el déficit de vacuno de carne que experimenta la Unión Europea”. Esta podría ser la conclusión de la sesión ‘PAC después de 2013, ¿final o principio del sector vacuno de carne?, a cargo de Asoprovac Cataluña, coincidiendo con la celebración de Expoaviga Forum. La jornada técnica, que tuvo lugar el 8 de junio, convocó a más de 100 productores de vacuno de carne de toda España. Alberto Juanola, presidente de Asoprovac nacional, fue el responsable de inaugurar este evento. Durante su intervención, Juanola hizo referencia al intenso trabajo que lleva a cabo la organización de cara a la PAC más allá de 2013. “El objetivo es conseguir un marco político estable para el desarrollo de nuestro sector que contemple las peculiaridades de nuestro modelo de producción”, aseguró. En su opinión, la nueva PAC ha de representar un refuerzo claro y contundente a la producción española y europea: “Con el fin de frenar este sinsentido que supone el déficit de carne de vacuno”. “Necesitamos –concluyó– una producción ganadera estable y capaz de responder a una crisis alimentaria mundial que no hará más que agravarse en los próximos años”. Básicamente, el portavoz insistió en que a pesar del panorama estable del que disfruta actualmente el sector, este se debe preparar para el cambio normativo que se producirá dentro de tres años. Asimismo, Juanola abordó la competitividad del sector en la Unión Europea, en desventaja frente a los productos de terceros países. Así, matizó que en Europa la producción de carne de vacuno se grava con 1,5 euros más por kilo que en países en desarrollo, debido al modelo de producción comunitario. En concreto, expresó su preocupación por la reactivación de las negociaciones entre el ejecutivo español y Mercosur, a fin de alcanzar acuerdos comerciales que repercutirían, entre otros, a la carne de vacuno. Así, el presidente de Asoprovac insistió en que se debe exigir a países terceros los mismos requisitos en materia de producción que cumplen los productores europeos.

La Política Agraria Común, en vigor hasta el año 2013, constituye uno de los instrumentos económicos y financieros clave de cohesión de la Unión Europea. La PAC persigue contribuir a la consolidación de un sector agrícola y ganadero más productivo. Desde Bruselas, se dota a la PAC de 50.000 millones de euros, lo que representa, hoy en día, el 40% de los presupuestos comunitarios. España, con 7.480 millones de euros en el año 2009, se sitúa como segundo país de la UE que recibe más fondos de la PAC, solo superada por Francia. Coincidiendo con la jornada que tuvo lugar en Expoaviga Fórum, tanto la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac), como los diputados del congreso por el Grupo Socialista y por el Grupo Popular, Alejandro Alonso y José Ignacio Llorens, respectivamente, abogaron por una futura PAC que aporte estabilidad y competitividad al ramo, con futuro más allá del año 2013, a pesar de la incertidumbre existente. Este último aseguró que para dentro de tres años se prevé un déficit de 700.000 toneladas de carne de vacuno en la zona comunitaria. Esto dará lugar a la importación de carne bovina de terceros países, a precios más bajos y perjudicando aún más a las cotizaciones europeas.

El pasado 27 de junio, la Asociación Nacional de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) celebró su asamblea general de socios, con la asistencia de más de 300 ganaderos de todo el país. Durante el encuentro, tuvo lugar una charla técnica donde se analizaron las principales claves de futuro para el vacuno de carne español en un escenario cambiante, más aún ante la continuidad de la Política Agraria Común (PAC) después de 2013. Competitividad, sostenibilidad, promoción al consumidor del modelo de producción europeo, fueron algunas de las claves del futuro para este sector que se abordaron por parte de participantes de la administración, de los consumidores, detallistas y otros agentes del ramo.
El sector vacuno de carne nacional produce más de 575.000 toneladas de carne bovina al año, es decir, el 16% de la producción ganadera total. Una actividad relevante para la economía española, ya que aglutina un 5,5% de la producción final agraria. Por añadidura, más de 70.000 familias subsisten gracias a esta actividad, una cifra que se duplica si se cuantifican los puestos de trabajo indirectos vinculados a la misma. La crisis económica y la volatilidad de los precios de las materias primas, durante los últimos años, han provocado una reducción de los censos de ganado. Desde hace dos años, el número de cabezas de vacuno de cebo ha descendido en más de 355.000 ejemplares, hasta situarse en una cabaña actual de 1,81 millones de cabezas.