Alemania confirma casos de peste porcina africana en zonas que eran libres de la enfermedad
Los servicios veterinarios oficiales de Alemania han notificado el día 16 de noviembre un foco de peste porcina africana (PPA) en un cebadero de cerdos, en una zona hasta ahora libre de la enfermedad. El país germano ya había notificado anteriormente, en julio de 2021, otros tres focos en porcino doméstico, en tres pequeñas explotaciones en el Estado Federal de Brandeburgo cerca de la frontera con Polonia. Así lo recoge un informe publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
La explotación ahora afectada se localiza en el municipio de Lalendorf, en el Estado Federal de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, en una zona que se encontraba libre de la enfermedad y a unos 130 kilómetros de distancia de la zona más cercana sujeta a restricciones hasta ahora. La explotación es una explotación de cebo que cuenta con un censo de 4.038 animales de cebo en la que tras la detección de mortalidades súbitas de varios animales, se comunicó la sospecha y se realizaron los pertinentes análisis.

Desde el inicio del brote hasta el 16 de noviembre de 202, Alemania ha notificado un total de 2.534 focos en jabalíes (403 en 2020 y 2.131 en 2021), todos ellos localizados en la zona este del país, próximos a la frontera con Polonia, y cuatro focos (incluyendo el presente) en porcino doméstico.
Las autoridades alemanas han adoptado de forma inmediata las medidas de control contempladas en el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión, por el que se completa el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a las normas relativas a la prevención y el control de determinadas enfermedades de la lista, y que incluye el sacrificio de los animales ‘in situ’, el vacío sanitario de la explotación, refuerzo de medidas de bioseguridad y vigilancia y la adopción de zonas de protección y vigilancia con la aplicación de las consiguientes medidas de restricción de movimiento de animales y productos, así como investigación epidemiológica para tratar de identificar el origen de la infección aún desconocido, así como los posibles contactos de riesgo que se hayan podido dar, entre otras.
Según informan las autoridades alemanas, la zona afectada no cuenta con una elevada densidad de animales y los controles de vigilancia efectuados en las poblaciones de jabalíes silvestres en la zona han resultado negativos a la enfermedad hasta ahora.