La importancia del diagnóstico laboratorial en las patologías reproductivas en pequeños rumiantes

Cristina Baselga, del Servicio Técnico Veterinario de Exopol, habló en el cuarto seminario del Foro Nacional de Ovino, sobre ‘Diagnóstico laboratorial de procesos reproductivos en pequeños rumiantes’. La presentación comenzó explicando la anamnesis, haciendo especial incidencia en las muestras que se deben coger en una explotación ante un problema de abortos para acercarse a un diagnóstico. A continuación, habló sobre la etiología de los procesos reproductivos que con mayor frecuencia se encuentran en las explotaciones de ovino, la toma de muestras, las técnicas diagnósticas y los resultados que se pueden obtener.
Ante un problema de abortos en una explotación, Baselga señaló que la muestra ideal es placenta y feto, que es el lugar en el que suelen actuar los agentes infecciosos. “La necropsia se puede realizar en el laboratorio, pero se pueden coger muestras representativas del feto para hacer un panel diagnóstico completo, como son el hígado, el pulmón, el contenido abomasal y la cabeza”, apuntó la experta. Si no hay posibilidad de tomar muestras de placenta y feto, se pueden realizar hisopos vaginales, que deben ser tomados de animales que hayan transcurrido menos de 72 horas desde el aborto. Los sueros también son una buena muestra para detectar anticuerpos y para monitorizar la situación de la enfermedad en una explotación.