Actualidad Info Actualidad

Virus de la influenza A circulantes en cerdos en España

26/02/2014

26 de febrero de 2014

Las secuencias genómicas completas de algunos virus de influenza porcina circulantes en España, procedentes de brotes separados, sugieren que estos brotes podrían ser debidos a la persistencia de algunos virus en determinadas regiones españolas. Investigadores del CReSA han llevado a cabo la caracterización genética de virus de la influenza A circulantes en cerdos en el noreste de España durante el período 2006-2007. El análisis filogenético ha revelado que pertenecían a las líneas “tipo aviar” H1N1, “tipo humano” H3N2, y “tipo humano” H1N2, y mostraban una estrecha relación con cepas tempranas y cepas contemporáneas descritas en Europa. Un virus del subtipo H1N2 mostró especialmente divergencia genética y antigénica con las cepas europeas contemporáneas o cepas vacunales del mismo subtipo, lo que sugiere que algunos clusters locales y divergentes del virus pueden pasar desapercibidos en un proceso estándar de identificación de subtipo. Finalmente, el análisis del patrón completo de segmentos del genoma sugirió que un segundo episodio de recombinación genómica pudo haber influido en la evolución de esa cepa divergente de H1N2.

El virus de la influenza porcina (VIP) es uno de los patógenos más importantes del complejo respiratorio porcino. Aunque estudios serológicos recientes se ha mostrado que hay una gran prevalencia de cepas de gripe porcina de los subtipos H1N1, H1N2 y H3N2 circulando en los cerdos en España, se sabía poco de su secuencia genómica.

Imagen

Según María Montoya, responsable del estudio, “las características genéticas de algunos de estos virus circulantes en España en el período 2006-2007 han mostrado algunas claves sobre la introducción o reintroducción transfronterizas de dichos virus en rebaños españoles de cerdos, un acontecimiento habitual en ese período. Sin embargo, este estudio también sugiere que los brotes de VIP podrían ser debidos a la persistencia de algunos virus en determinadas regiones españolas”.

Asimismo, Montoya enfatiza que deberían investigarse los factores que conducen a esta situación combinada (introducción-reintroducción y persistencia de cepas de VIP) puesto que esta información podría ser de ayuda en la mejora del conocimiento sobre la epidemiología del VIP tras brotes pandémicos. Además, también podría resultar útil en el futuro para la creación de planes de control de la enfermedad.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos