Un pastor virtual para el control de rebaños de montaña a distancia
Por medio de un collar emisor-receptor dotado de un sistema de geolocalización por satélite, será posible conocer a distancia la ubicación en tiempo real de cada res en el monte, ya se trate de vacas, ovejas o caballos. El sistema será capaz también de controlar su estado de salud y podrá detectar si la res está pastando o no y si se desplaza en un momento determinado. Y, lo que es más importante, este ‘pastor virtual’ será también capaz de interaccionar con la manada para dirigirla a la zona deseada, por medio de señales como sonidos, vibraciones o impulsos eléctricos.

También deberá adaptarse al comportamiento del ganado, y en este sentido habrá que planificar una fase de adiestramiento de las reses para acostumbrarles al uso del collar y estudiar sus reacciones, de manera que pueda establecerse qué proporción y qué tipología de animal (adulto, joven, dominante, líder…) debe equiparse con el dispositivo electrónico en cada rebaño. Igualmente, será necesario estudiar el mecanismo de interacción más adecuado para cada ganadería: tipo de estímulo, duración, frecuencia e intensidad del mismo. En este sentido, se barajan diversas opciones, desde la reproducción de la voz del ganadero, de un silbido, de los ladridos de un perro o de los propios mugidos del líder de la manada, hasta señales o impulsos de tipo vibración o pequeñas descargas eléctricas, así como la combinación de varias de ellas.El INRA se encarga de estudiar el mecanismo de interacción más adecuado para cada ganadería: tipo de estímulo, duración, frecuencia e intensidad del mismo, y de definir un protocolo de educación de los animales.
El desarrollo del prototipo integrará diferentes elementos: por un lado, el desarrollo del collar propiamente dicho que incluya el dispositivo electrónico, que es responsabilidad de la Escuela Superior de Tecnologías Industriales Avanzadas (ESTIA), radicada en Bidart; por otro, el desarrollo de las bases de datos y del programa de interfaz, tarea asumida por el Centro de Tecnologías de Interacción Visual y Comunicaciones Vicomtech-IK4, con sede en el Parque Tecnológico de Donostia. Los requisitos técnicos del proyecto incluyen garantizar la autonomía en cuanto a energía eléctrica del dispositivo que porte el animal, así como la accesibilidad a distancia mediante ordenador y teléfono móvil. Igualmente, la solución propuesta deberá soportar condiciones climáticas en cuanto a temperaturas extremas (heladas e insolación), lluvias y relámpagos, además de ser inmune a los campos electromagnéticos.

Segunda fase en la comarca guipuzcoana de Urola-Erdia
La iniciativa se inscribe en el marco del proyecto europeo Agripir, cuyo principal objetivo es la implantación de las nuevas tecnologías en el sector agropastoral de los Pirineos y la constitución de una red de actores transfronterizos. Se trata de un proyecto transfronterizo dirigido a revalorizar y conservar la agricultura de montaña en el macizo pirenaico. Concretamente, este proyecto consiste en la creación de una red entre varios tipos de actores, todos ellos sensibilizados o involucrados en esta problemática, con el fin de fomentar proyectos de colaboración e innovadores.
Los socios de Agripir incluyen, por parte vasca, al centro de investigación agraria Neiker, dependiente del Gobierno Vasco; a la Corporación Tecnológica Tecnalia; y a las fundaciones guipuzcoanas Vicomtech-IK4 (Centro de Tecnologías de Interacción Visual y Comunicaciones) y Loiola Berrikuntza (fundación público-privada impulsora de la innovación de la comarca de Urola Erdia). Por parte catalana está presente el instituto Irta, para la Investigación y Tecnología Agroalimentaria. Y los socios franceses incluyen al Consejo General de los Pirineos Atlánticos, los polos de competitividad AgriMip Sud-Ouest Innovation, Aerospace Valley, Agencia de Desarrollo Económico Ariège Expansion/CEEI, Federación Pastoral de Ariège, Cesbio (Centro de Estudios Espaciales de la Biosfera, de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse), Estia (Escuela Superior de Tecnologías Industriales Avanzadas con sede en Bidart-Cámara de Comercio e Industria de Baiona) e INRA (Laboratorio del Comportamiento y Ecología de la Fauna Salvaje, con sede en Toulouse).
