TV4 - Tierras Vacuno

SANIDAD 15 ¿Cuál es el grado de conocimiento que tenemos de esta patología en la actualidad? Es escaso, tanto del virus como del vector. A raíz de los casos aparecidos se ha recopilado información y se están compartiendo las experiencias entre todos los implicados, aunque todavía nos queda mucho camino por andar. Algunas de las cuestiones que todavía no conocemos son: el papel de otras especies domésticas, la eficacia de los planes de desinsectación, la transmisión vertical, otra fuente de transmisión, las secuelas que dejan, grado de inmunidad generado y reinfecciones, reservorios y vectores, si podemos hacer algo en invierno para prevenir su aparición en verano, susceptibilidad de las diferentes razas ganaderas y edades, cuáles son los tratamientos más indicados, vacunas… ¿Qué síntomas pueden alertar a un ganadero de la presencia de EHE en su explotación? Es una enfermedad con síntomas muy variables y así lo hemos observado en los casos que hemos tenido en nuestras explotaciones. Por lo que se conoce de la patogénesis del virus, éste, después de entrar en el organismo a través de la picadura del mosquito, se replica en ganglios linfáticos periféricos en un espacio muy corto de tiempo y produce la denominada viremia. Posteriormente migra y tiene especial tropismo por las células inmunitarias y células endoteliales del sistema circulatorio y linfático donde produce la destrucción de éstas y como consecuencia aumenta la permeabilidad de los vasos dando lugar a síntomas vasculares como edemas y hemorragias. Además, al afectar a las células inmunitarias, hace que cualquier enfermedad oportunista (mamitis, metritis, neumonías etc.) pueda afectar más gravemente a los animales. Por consiguiente, los síntomas más frecuentes que hemos observado son fiebre, letargia, debilidad y deterioro general de los animales, rigidez muscular y cojeras, edemas, hiperemia conjuntiva, prolapso lingual y palpebral, eritemas y ulceras en morro, labios y lengua, dificultad respiratoria y diarreas hemorrágicas. En los casos más graves y atendiendo a las necropsias realizadas se trata de un fallo multiorgánico. ¿Cuáles son las principales vías de transmisión? La principal vía de transmisión es a través de los vectores, que como he dicho son los mosquitos Culicoides, genero de dípteros (como las moscas), popularmente llamados jejenes de tamaño minúsculo, y que al ser animales de sangre fría su ciclo evolutivo varía mucho con la temperatura ambiental. En las épocas estivales el ciclo puede durar en torno a tres semanas y cuando las temperaturas bajan el ciclo se enlentece, pero no desaparece. Hay dos tipos principales de Culicoides en España, el Culicoides imicola, especie de origen tropical adaptado a climas más cálidos y predominante en el sur de la península Vaca afectada con edema palpebral. y el Culicoides obsoletus, más adaptado a climas fríos y predominante en el norte de la península. Este mosquito, en concreto las hembras, cuando pican a un animal infectado en fase de viremia, el virus se replica en sus glándulas salivares y si vuelve a picar a otro animal sano le produce el contagio. ¿Pueden existir otras vías de transmisión? También y aunque no estaba muy contrastado, se ha visto que existe transmisión vertical, es decir de madres a hijos. En Zamora hemos visto bastantes casos de animales recién nacidos con síntomas claros de la enfermedad. Hay otras fuentes de transmisión que no se pueden descartar, tales como la transmisión Iatrogenica (jeringuillas, agujas etc…) o la transmisión oral debido a la ingesta de placentas procedentes de animales infectados. Estas vías de transmisión se han demostrado en el virus de la peste equina que guarda mucha similitud (Orbivirus) con el de la EHE. ¿Se conocen cuáles son los factores de riesgo en las explotaciones para la aparición de la enfermedad? Atendiendo a lo expuesto anteriormente, el riesgo principal y prácticamente inevitable es la aparición de los Culicoides en nuestra explotación y la presencia de animales afectados en las cercanías. Bien es cierto que granjas con condicio-

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx