TV4 - Tierras Vacuno

SANIDAD 16 nes higiénicas muy deficientes, con pocas medidas de bioseguridad, con carencias en bienestar animal y organización del trabajo son más propensas, no solo a tener la enfermedad si no a que curse con mayor gravedad tanto desde el punto de vista sanitario como económico. ¿Qué consecuencias puede tener la enfermedad en los animales de la especie vacuna? Las consecuencias dependen mucho de la prevalencia dentro del rebaño y de la gravedad con la que se manifieste. De hecho, ha habido gran variabilidad entre granjas cercanas. En los casos que hemos descrito, en nuestro equipo veterinario tenemos registradas morbilidades (afectados) en torno al 10% del censo y mortalidades que varían entre el 1% y el 6%. Hay que aclarar que estos datos se refieren al censo total de las granjas afectadas y contabilizando solamente los animales con síntomas clínicos. Si bien, aparentemente las mortalidades pueden parecer bajas, las pérdidas económicas por producción de leche y carne son muy elevadas. Los animales que sobreviven pierden mucha masa corporal, comprometiendo la fertilidad de machos y hembras y arrastran secuelas durante mucho tiempo todavía difícil de evaluar, además de los efectos teratogénicos sobre la descendencia, abortos, partos prematuros… ¿Afecta más a animales de una determinada edad? Afecta principalmente a animales adultos, y especialmente en el periodo postparto, seguramente por la inmunodepresión natural de estos momentos. ¿En qué territorios de la geografía nacional se ha confirmado la presencia de la enfermedad? ¿Por qué se ha producido esa rápida diseminación? En cuanto al motivo por el que la diseminación ha sido tan rápida, no nos ha de extrañar, teniendo en cuenta que ya en octubre de 2021 había presencia de focos en Túnez, Cerdeña y Sicilia; por tanto era una cuestión de tiempo el que llegará a nuestra península, lo cual sucedió a finales de 2022 declarándose el primer caso en España con fecha 21 de noviembre. Atendiendo a la dispersión del vector (Culicoides) y sus características biológicas, con la peculiaridad de que forma enjambres que el viento puede desplazarlos cientos de kilómetros es obvio que lo que ha ocurrido no debía de sorprender a nadie. Por supuesto, el aumento de temperaturas medias, tanto diurnas como nocturnas, la presencia de bajas presiones y tormentas a finales de verano en Zamora, con el aumento de la humedad, propicio, en mi opinión, una mayor presencia del Culicoides y lógicamente una mayor transmisión de la EHE. ¿Qué importancia ‘comercial’ tiene la enfermedad, en el sentido del cierre de fronteras para las exportaciones o que no se puedan vender productos derivados de animales con la patología? En principio, y como es una enfermedad no transmisible al ser humano, esto no afecta a los productos derivados de los mismos. En cuanto al comercio de animales vivos sí que hay restricciones para llevarlos de zonas afectadas a zonas libres, especialmente la obligatoriedad de desinsectar tanto animales como medios de transporte 24 horas antes del movimiento. ¿Qué medidas de prevención puede poner en marcha los ganaderos para evitar la presencia de la enfermedad? Realmente es muy difícil la prevención y disminuir totalmente el riesgo es imposible, como he apuntado antes, aunque deberíamos tener preparadas nuestras granjas para contingencias de este tipo que es previsible se repitan. Hay que aplicar medidas de bioseguridad más exhaustivas con controles de personas, vehículos Diarreas hemorrágicas. Úlceras orales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx