TV4 - Tierras Vacuno

SANIDAD 14 MANUEL VICENTE MORALES RESPONSABLE DE LA SECCIÓN DE VACUNO DE OCEVA GABINETE TÉCNICO VETERINARIO “Tendremos que aprender a convivir con la enfermedad hemorrágica epizoótica mientras no dispongamos de vacuna” La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es la patología emergente que más preocupa en la actualidad al sector español de vacuno, tanto en su vertiente láctea como cárnica. Los síntomas que presenta la enfermedad, las consecuencias que tiene en las explotaciones, las medidas de bioseguridad que deben poner en marcha los productores y el futuro de la patología son analizadas en esta entrevista por el veterinario Manuel Vicente Morales, responsable de vacuno de Oceva Gabinete Técnico Veterinario, que ha detectado la enfermedad en un número importante de explotaciones y que es uno de los grandes expertos a nivel nacional de la EHE. Víctor Molano ¿Qué es la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE)? Es una enfermedad vírica y por tanto infecciosa, no contagiosa y transmitida por vectores, específicamente por el mosquito Culicoides (Jenjen). Hay que aclarar que ni se transmite ni afecta al ser humano y también es fundamental informar a la opinión pública que no afecta a la carne ni a la leche. Es una enfermedad de declaración obligatoria de acuerdo con lo establecido el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2020. Es una enfermedad relativamente nueva ya que el primer caso se describió por primera vez en el estado de New Jersey, zona este de los Estados Unidos, en 1955 en ciervos de cola blanca. En principio se pensó que era una enfermedad con alta especificidad en esta especie y se convirtió en endémica en el país. Sin embargo, en 1959 apareció un brote en Japón, afectando a vacas y causando gran mortalidad en lo que se denominó ‘enfermedad de Ibaraki’ aludiendo a la prefectura donde surgió el brote, causando más de 4.000 bajas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx