TV4 - Tierras Vacuno

ANEMBE 13 ¿Por qué se ha elegido en esta ocasión la ciudad de Córdoba? Era una asignatura pendiente, por ser ciudad con facultad de veterinaria, provincia con una importante zona de ganado vacuno y con un patrimonio cultural importantísimo. Además de la sostenibilidad, ¿qué temas serán los más destacados? La dehesa, la sostenibilidad, el papel de la ganadería en la sociedad, legislación, obligaciones medioambientales, manejo de los purines, diarreas neonatales, micoplasma, el toro de lidia, reproducción, ordeño robotizado, mastitis, la vaca nodriza… Anembe es la asociación representativa de los veterinarios españoles de medicina bovina. ¿Cuántos veterinarios integran su asociación? ¿Cómo está conformada la asociación? En la actualidad, hay más de 1.100 socios. La junta directiva que presido está formada por diez vocales, que representamos a cada una de las diez vocalías en la que está estructurada la asociación. Dicha junta tiene un mandato por cuatro años. En cada congreso anual, se realiza una asamblea general donde se da cuenta de las actividades del año y se presentan las cuentas de la asociación. Además de la organización del Congreso, ¿cuáles son los principales objetivos de Anembe? ¿Realizan otro tipo de actividades? El principal objetivo de la asociación es la formación. El congreso anual es el principal evento, pero también se celebran los cursos de reproducción y alimentación y, en función de las posibilidades, se realizan seminarios formativos eminentemente prácticos. Desde su visión, ¿cómo definiría la situación de los veterinarios en la actualidad? Hay muchas facultades de veterinaria en España y cada año salen muchos licenciados, pero en mi opinión, con poca formación práctica para el ejercicio de la clínica, ya sea en pequeños o grandes animales. Esto, unido a la baja remuneración, determina una frustración en los primeros años de ejercicio clínico. ¿Cuáles son los mayores problemas con los que se encuentran los veterinarios de medicina bovina? El futuro del veterinario dedicado al vacuno se enfrenta a una escasez de profesionales en los próximos años debido a varios factores: la vida en el entorno rural cada vez es más complicada, el origen de los estudiantes de veterinaria es principalmente urbano, el trabajo es exigente y la situación del sector vacuno no es muy halagüeña. ¿Cómo afecta la entrada en vigor de la figura del veterinario de explotación? Creo que es una oportunidad para que los profesionales que están en el sector sean los verdaderos garantes del bienestar animal y de la utilización adecuada del medicamento en las granjas a través de la receta veterinaria, con el fin de optimizar la producción ganadera. ¿Qué oportunidades tiene la profesión en la actualidad? Los profesionales actuales y los nuevos tienen ante sí una batería legislativa muy importante, que determinará su función en las granjas en los próximos años. Por otra parte, estamos en el principio del desarrollo de las nuevas tecnologías, claves para el trabajo del futuro. Sin dejar de lado la actividad clínica, cada vez tendrá más peso la parte de asesoramiento y gestión medioambiental. ¿Cómo imagina que será el futuro de los veterinarios que se dedican a ganado vacuno? Un profesional formado en nuevas tecnologías, con conocimientos en gestión medioambiental y bienestar animal. Será fundamental un trabajo en un equipo multidisciplinar que abarque por supuesto la medicina clínica, pero con un enfoque en medicina preventiva, ayudado por la gestión de los datos que nos proporcionaran las nuevas tecnologías, asesoramiento en legislación medioambiental y que sepa trasmitir a la sociedad la importancia del veterinario en la producción de alimentos y la sostenibilidad del mundo rural. n Juan Carlos González, en la inauguración de la pasada edición del Congreso de Anembe, celebrada en León en mayo de 2023.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx