FO106 - FuturEnviro

63 RESIDUOS GANADEROS/I+D+I Figura 1. Concepto del proyecto Greenfarm. En este contexto, el Instituto de Procesos Sostenibles de la Universidad de Valladolid y la Universidad de Almería llevan varios años trabajando de forma conjunta en el tratamiento de purines con tecnologías verdes basadas en microalgas, de fácil manejo, capaces de depurar las aguas residuales ganaderas. Las microalgas crecidas en estos sistemas de tratamiento contienen componentes valiosos que han demostrado gran eficacia como bioestimulantes y biopesticidas con diferentes tipos de cultivos. El tratamiento de aguas residuales con microalgas y su posterior valorización para uso agrícola han emergido como una solución fascinante y sostenible para reducir el impacto ambiental de las instalaciones ganaderas, y producir sustitutos de fertilizantes y biopesticidas químicos que puedan mejorar la productividad agrícola y disminuir el coste de producción (Figura 1). El trabajo de investigación básica y aplicada desarrollado durante varios años, con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Junta de Castilla y León y la Junta de Andalucía ha permitido desarrollar y optimizar estos procesos, garantizando la seguridad y eficiencia de los productos obtenidos. Como última etapa de este trabajo, el proyecto Greenfarm con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, con fondos Next Generation de la Unión Europea ha permitido implementar plantas de demostración en explotaciones agrícolas y ganaderas y realizar evaluaciones tecnoeconómicas y ambientales y estudios de mercado de cara a la aplicación en campo de estos procesos. Este artículo explora el emocionante mundo de las microalgas y su papel revolucionario en estos sectores tan importantes para nuestra economía. 1) La magia de las microalgas Las microalgas han sido tradicionalmente conocidas por su papel en la producción de oxígeno y sus usos en la industria alimentaria como suplementos o en la cosmética o farmacéutica, aunque es importante destacar el gran potencial que podrían tener para el sector ganadero y agrícola. Las microalgas son organismos microscópicos que realizan la fotosíntesis y crecen utilizando grandes cantidades de agua, CO¶ y nutrientes como carbono, nitrógeno y fósforo. Habitualmente, las algas son cultivadas empleando fertilizantes químicos, lo que conlleva grandes costes de producción, resultando viable únicamente su empleo para obtener productos de alto valor con un mercado económico muy limitado. Sin embargo, en Greenfarm se han empleado los purines de cerdos como una alternativa sostenible para el cultivo de las microalgas. Los residuos ganaderos contienen todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de las microalgas, y su empleo permite reducir los costes. Se consigue, simultáneamente, tratar las aguas residuales y producir una biomasa valiosa. Por otra parte, El medio de cultivo puede ser enriquecido con dióxido de carbono procedente de calderas o motores de combustión, actuando como sistemas de captación y contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero. Las microalgas crecidas en purines no pueden emplearse para consumo humano, pero los estudios realizados en esta investigación han probado su seguridad para uso agrícola. La obtención de biofertilizantes o bioestimulantes a partir de estas microalgas se realiza de forma muy sencilla y económica, siendo una materia prima con gran potencial que no había podido ser aprovechada hasta ahora en la agricultura, debido a los elevados costes que suponía el crecimiento de algas en aguas limpias empleando fertilizantes. 2) Beneficios de las microalgas en agricultura y ganadería Las microalgas pueden ofrecer muchos beneficios dentro la agricultura y la ganadería, y su uso está siendo explorado como una estrategia sostenible para mejorar la productividad de la agricultura y reducir el impacto ambiental de estos dos sectores. Algunos de estos beneficios clave son: - Biorremediación: las microalgas pueden utilizarse para el tratamiento de los residuos ganaderos, absorbiendo y eliminando la materia orgánica y los nutrientes en exceso y a la vez mejorando la calidad del agua, lo cual permitiría reducir la emisión y el impacto de estos residuos en el medio ambiente. - Reducción de emisiones: las microalgas transforman y acumulan los nutrientes presentes en las aguas residuales, reduciendo considerablemente las emisiones. Además, pueden emplearse para captar CO¶ producido por calderas o motores de combustión, contribuyendo a reducir los gases de efecto invernadero.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx