El grupo NanoBioCel de la UPV/EHU recibe el premio de la Sefig
La Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica (Sefig) ha otorgado su premio de investigación al trabajo que están llevando a cabo el Grupo de Química de Ácidos Nucleicos del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, el Grupo de Neuroprótesis y Neuroingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche y el grupo NanoBioCel de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, que se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías, basadas en vectores no virales, para la terapia génica de las enfermedades oculares.
El premio, que se otorga cada dos años, fue entregado durante el XII Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica celebrado la pasada semana en Barcelona, ceremonia a la que acudió el investigador principal del grupo NanoBioCel de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU, Jose Luis Pedraz.
Hasta ahora, la única forma efectiva de llevar material genético al interior de las células (para tratar de corregir problemas genéticos) era utilizar un virus específicamente diseñado para esa tarea. Sin embargo, esa aproximación presenta algunos problemas de seguridad y una gran limitación en cuanto al tamaño del material genético a transportar. En este contexto, uno de los proyectos intramurales del Ciber BBN (el Proyecto TEA) se centra en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de las enfermedades degenerativas de la retina.
El principal objetivo de esta línea de trabajo conjunta entre el Laboratorio de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UPV/EHU liderado por el profesor José Luis Pedraz, el Grupo de Química de Ácidos Nucleicos del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, dirigido por el doctor Ramón Eritja, y el Grupo de Neuroprótesis y Neuroingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, dirigido por el profesor Eduardo Fernández, es el desarrollo de nuevos vectores no virales para transportar material genético al interior de las células de la retina. Con ello, se pretende modular la expresión de diversas proteínas que se pueden encontrar alteradas en algunas patologías de la retina, permitiendo así poder revertir, al menos parcialmente, el problema. Con este fin se han utilizado nanopartículas basadas en lípidos catiónicos, que han sido especialmente formuladas para facilitar su incorporación a las células de la retina. Este trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista ‘Journal of Control Release’.
Esta nueva tecnología ha sido probada con éxito en animales de investigación en experimentos realizados ‘in vitro’ e ‘in vivo’ y abre nuevas posibilidades de tratamiento para algunas enfermedades oculares como la retinosis pigmentaria, la degeneración macular y otras enfermedades degenerativas de la retina. Sin embargo, aunque los resultados preliminares son muy prometedores, los investigadores implicados advierten que todavía queda mucho trabajo por hacer y que es muy importante avanzar poco a poco y no crear falsas expectativas. Además, “todavía no sabemos si la transfección se mantiene durante largos periodos de tiempo, lo que es fundamental para que esta nueva forma de terapia génica pueda ser considerada como una posible vía de tratamiento para este grupo de enfermedades en el que desgraciadamente todavía no existe ningún tratamiento efectivo”, concluyen.