Ainia ofrece formación bioinformática para mejorar la seguridad alimentaria
Un consorcio europeo formado por Ainia, junto con otras cuatro entidades y universidades europeas, formará a profesionales del sector agroalimentario en bioinformática para mejorar los procesos de seguridad alimentaria. En concreto, recibirán formación en secuenciación masiva aplicada a la microbiología y la seguridad alimentaria, combinando conocimientos de varias disciplinas como la epidemiología, microbiología, estadística y bioinformática.
La secuenciación masiva, conocida por las siglas NGS (Next Generation Sequencing), está revolucionando la investigación en muchos campos de las ciencias de la vida y entre ellos el área de la seguridad alimentaria y la salud pública, sustituyendo técnicas convencionales que presentan algunas limitaciones.
Disciplinas de la biología como la genómica, proteómica, transcriptómica, nutrigenómica y metabolómica, cuentan cada vez con mayores aplicaciones en los campos de la salud, porque su aplicación resulta más competitiva, rápida y eficaz a la hora de obtener resultados. Sin embargo, se ha detectado que, a nivel académico, los conocimientos y competencias para hacer frente a la demanda en el análisis de los datos procedentes de este tipo de técnicas, no está creciendo a la misma velocidad, por lo que es necesario establecer un perfil profesional capaz de afrontar estos nuevos desafíos.
![El bioinformático de alimentos, un nuevo perfil profesional para dar respuesta a los retos agroalimentarios de la próxima década... El bioinformático de alimentos, un nuevo perfil profesional para dar respuesta a los retos agroalimentarios de la próxima década...](https://img.interempresas.net/fotos/1974603.jpeg)
LEGO (Learning Genomics for Food Safety) Erasmus+ tiene como objetivo impulsar un nuevo perfil profesional, el bioinformático especialista en microbiología de alimentos, que responda a la creciente demanda laboral y mejore los procesos de control de la seguridad de los alimentos.
El proyecto europeo LEGO, en el que participa Ainia, junto a Izsam (Italia), Universidad de Helsinki (Finlandia), Universidad de Ciencias de la vida y tecnología (Polonia), Università degli Studi dell’Aquila (Italia) y la UD’ANED (Italia), trabajará para validar un perfil profesional que aborde las necesidades actuales de analizar datos para la investigación de brotes transmitidos a través de la alimentación: identificando cepas de bacterias con alto potencial de virulencia o resistencia a los antibióticos, y mejorando la trazabilidad de enfermedades transmitidas por los alimentos, y garantizar una mayor seguridad y calidad alimentaria de la población.
Por ello, esta capacitación se centrará en patógenos específicos como la Listeria monocytogenes, Salmonella y VTEC, en línea con las prioridades identificadas por la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) y la base de datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
Este proyecto llenará un vacío educativo común a todos los estados miembros de la UE, mediante el desarrollo de un programa educativo específico (e-learning) que responde a las necesidades de un nuevo perfil profesional, dedicado al análisis de los datos procedentes de las técnicas de secuenciación masiva aplicada a la microbiología y seguridad alimentaria, mediante la combinación de varias disciplinas como son la microbiología, la epidemiologia, la estadística y la bioinformática.