El sector del packaging se encuentra en plena expansión desde hace cuatro años
El por qué del consumo del plástico es sencillo. Aspectos como su flexibilidad, su durabilidad, su ligereza, resistencia al impacto y su capacidad de ser moldeado le confieren las características idóneas para ser utilizados para el envase y embalaje.
A continuación mostramos algunos de los resultados obtenidos en el apartado del plástico, una información interesante para nuestros lectores.
Para la elaboración de esta edición, al organización se ha centrado en aquellas empresas del sector del plástico cuya actividad exclusiva es la del packaging. Estiman que son unas 200 empresas las dedicadas a esta actividad.
De acuerdo con Anaip y CEP, se ha producido un aumento de facturación de un 23 por ciento entre el año 2001 y el 2004. Exportaciones e importaciones se han estimado de acuerdo con la importancia del packaging (45 por ciento) dentro del total del plástico.
Datos económicos del sector del plástico
Ámbito de comercialización
Por penetración hay que entender presencia, no participación de mercado. El significado del gráfico es que un 69,6 por ciento de las empresas de packaging venden productos -pocos o muchos- a empresas del sector agroalimenatrio, por ejemplo.
Comparación con la Unión Europea
Haciendo balance entre ventajas y desventajas, se reafirma el factor precio/coste, estar en un mercado flexible y emergente, aunque por el contrario con dificultades de exportación. En el balance también se pone de manifiesto una mayor necesidad de innovación. Posiblemente este sentido tanto asociaciones como Administración podrían ser de gran ayuda, como se menciona en el libro.
El plástico en el sector del envase y embalaje
Según los datos del Centro Español de Plásticos (CEP) los tipos de plástico más comunes son el LDPE, HDPE, PP, PS, PVC y PET.
De acuerdo con el estudio Gestiópolis- Almgeuer el polietileno de baja y alta densidad (LDPE y HDPE), polipropileno (PP) y el tereftalato de polietileno (PET) son plásticos fáciles de transformar y muy atractivos para el embalaje. Destacar los grandes aumentos en el consumo del PET y el PP por su cualidades técnicas así como por sus prestaciones estáticas, brillo y transparencia.
Las características que generalmente se requieren del plástico, son principalmente de índole técnica como la resistencia al impacto, rigidez, efecto barrera al oxígeno y vapor de agua, resistencia a agrietamiento, punto de reblandecimiento o facilidad de impresión. También los requerimientos estéticos son importantes como los mencionados anteriormente.
Los tipos de envases plásticos que más se utilizan en España son:
• Recipientes para líquidos: botellas, garrafas, tarros, bidones y recipientes incluidos sus correspondientes sistemas de cierre.
• Contenedores de alimentos por ejemplo, bandejas y tarrinas.
• Embalajes flexibles, donde se incluyen todo los tipos de bolsas, sacos, filmes.
• Elementos para el transporte: tubos, cestas, cajas, pallets, blisteres, cintas, cubetas.
El estudio de Gestiópolis-Almageuer también apunta que entre los productos más comercializados o elaborados por las empresas encuestadas del sector se encuentran: los envases y embalajes de plástico flexible que representan aproximadamente 2/3 del sector y los envases y embalajes de plástico rígido 1/3.
En la siguiente tabla puede verse el uso de los plásticos, tanto si van destinados a packaging como si no. La producción total es cercana a los 4 millones de toneladas, de los que el packaging representa el 45 por ciento, 1.800.000 toneladas aproximadamente.
Destacan también los uso para la construcción, automoción, mobiliario y agricultura.
Tipología de los envases plásticos
En cuanto a la estimación del polietilentereftalato, el consumo en 2004 ascendió a 370.000 toneladas. Los productos más fabricados con este tipo de plástico son las botellas (bebidas con gas), con 124.000 t para la fabricación de botellas de agua y 42.000 de aceite. Cuatro mil toneladas fueron consumidas para filmes de embalaje y 22.500 para otros envases. El aumento de plástico consumido para la fabricación de bebidas ha crecido notablemente de 49.500 t en 1997 a 177.500 t en 2004, especialmente las de agua.
El consumo total de polietileno (HDPE) fue de 497.047 toneladas en 2004. Los principales consumidores han sido los filmes para bolsas (120.000 t) y las botellas para productos de droguería ( 105.000 t). Otros consumidores han sido las cajas y cestas, botellas hasta dos litros (leche, aceite, farmacia y cosmética), bidones (de dos a 25 litros, más de 25 litros), contenedores, tapones, monofilamentos, rafias, mallas y redes, flejes para envases de alimentos y otros envases), láminas y planchas y otros envases y embalajes.
El policloruro de vinilo supuso un consumo de 32.660 toneladas. El principal consumidor fue el fabricante de filmes de PVC rígido (17.000 t) y filmes PVC plastificado (15.000 t). Otros fueron los cuerpos huecos (agua, aceite, limpieza, otras aplicaciones y otros envases).
El consumo real estimado de poliestireno (PS y PS expandido) ascendió a 118.450 toneladas en 2004. Los principales usos de ese volumen de consumo se destinaron a la fabricación de tarrinas de productos lácteos (28.500 t), embalajes de protección (11.200 t), vasos de uso doméstico (8.033). Otros usos fueron los vasos par máquinas automáticas, bandejas para huevos, fresón, alvéolos fruta y otras aplicaciones, cajas de pescado y frutas, embalajes de protección, frascos de perfumería y droguería y relleno de embalajes.
Del resto de plásticos normalmente utilizados en el sector del packaging, los más empleados han sido en etileno/vinilo (acetato con 5.200 t, el alcohol polivinílico (filmes complejos) 2.900 t, resinas epoxi (envases metálicos, 2.700 t) y las poliamidas (2.210 t), entre otros.
Importación y exportación
En 2004 el valor de las importaciones a todo el mundo alcanzó las 501.069 toneladas y de las exportaciones 484.312, frente a las 484.312 registradas en 2003: importaciones: 488.326; exportaciones: 484.184.
El plástico y el medioambiente
Tendencias del sector
Estimaciones de futuro
Dificultades a vencer
Estas se concentran mayoritariamente entorno al aumento de la competitividad así como a la falta de competitividad en términos de precios y costes.
Inversión en maquinaria
El origen de la inversión en maquinaria, proviene, en porcentajes similares, tanto de España como de los países de la Unión Europea, y en mucha menor medida de países de fuera de la Unión Europea.
Fira de Barcelona edita el Libro Blanco del Envase y Embalaje en colaboración con el Departamento de Comercio, Turismo y Consumo de la Generalitat de Cataluña.
El libro se puede adquirir y tiene un precio de 20 euros.