Los cogeneradores mantienen el 75% de la producción

Tras la paralización de las actividades no esenciales, los cogeneradores mantienen el 75% de la producción, en relación con la del mismo periodo del año pasado. Desde el estado de alarma, la producción ha caído un 15%. Son cifras preocupantes, pero denotan una fuerte resiliencia y actividad en industrias clave en el mercado nacional. Por ello, los cogeneradores han requerido al Gobierno medidas regulatorias urgentes para mantener y reactivar la actividad. La cogeneración sigue siendo una herramienta eficaz para la competitividad y la liquidez de industrias que suman el 20% del PIB industrial de España.
El 65% de las cogeneraciones operan para industrias esenciales en la situación actual —alimentación, papel, química, refino, residuos —, mientras que un 25% se encuentran asociadas a productos básicos fuertemente afectados —automóvil, cerámica, tablero, textil…—, que en unas semanas deberían reiniciar su actividad.
Elevar la competitividad y la liquidez de las industrias es la mejor fórmula para asegurar la pervivencia y reactivación de las industrias en España. Especialmente en actividades exportadoras se registra una caída de la demanda de productos globales —que esperemos que se recupere pronto—, y pueden ocurrir cierres y reubicaciones de capacidades productivas internacionalmente. Un marco acertado en cogeneración es un revitalizante imprescindible porque la clave es mantenerse competitivo y en marcha ahora para poder acometer las inversiones de mejora y el crecimiento futuro. Hay que priorizar la economía productiva y dotarla de certidumbre jurídica y de confianza, en ello la cogeneración es un aliado clave para la industria y para el país, también para la eficiencia y la acción por el clima.
Las medidas que hemos propuesto al Gobierno los cogeneradores suponen en su conjunto inyectar de manera inmediata, y progresiva con la producción industrial, unos 400 M€ al año que actualmente son financiados injustamente por unas 600 industrias cogeneradoras. Se trata de ajustar el valor del precio del mercado previsto por el Gobierno a la situación actual, ya que las industrias que cogeneran no podrán financiar los próximos tres años un desfase superior a 1.000 M€ resultante de una regulación desfasada que debe ser inmediatamente revisada.
Inyectar liquidez y competitividad, reforzando la actividad cogeneradora es la mejor vacuna para las industrias que mantienen más de 200.000 empleos directos y que son claves para la actividad económica del país. Ojalá tuviéramos más palancas para maniobrar en esta situación nacional y global sin precedentes, por eso utilicemos aquellas que son más eficaces y climáticas, como la cogeneración.