Avances en redes públicas de calefacción: una solución moderna y eficiente
Juan Jesús Ramos Llorente, técnico de AVEBIOM y Sergio Lara Pascual, técnico de SOMACYL. Jefe de Área de Energías Renovables
04/09/2019En los últimos años se ha producido un gran avance en la implementación de Redes de Calefacción en España. Tras las recientes elecciones municipales, los actuales equipos de gobierno siguen teniendo un reto importantísimo sobre el consumo energético y sobre las emisiones. Las Redes de Calor y Frío serán la solución más eficiente y la que más ahorro puede generar a los ciudadanos.
Son cada vez más numerosos los municipios españoles concienciados con la eficiencia y la sostenibilidad energética y en los que se están implementando con éxito un mix más o menos amplio de energías renovables. Las redes de calor de biomasa, son una de las soluciones.
Una de las formas de oficializar este compromiso es la incorporación a alguna de las plataformas, ya sean europeas como el 'Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía', o más locales, colaborando activamente con las Agencias Provinciales de la Energía.
Si la adhesión a los compromisos con las directrices que marca Europa sobre Clima y Energía resulta bastante sencillo con la presentación de un Plan de Acción para la Energía Sostenible y el Clima (PACES), pasar a la acción requiere un amplio grado de dedicación.
Son muchos los alcaldes, los concejales de Medio Ambiente, los técnicos municipales muchos funcionarios y personal laboral de las distintas Administraciones los que ponen su granito de arena para ir dando forma a las diferentes actuaciones y proyectos, consiguiendo la financiación a través de líneas de ayuda europeas (principalmente fondos FEDER), autonómicas o provinciales (Diputaciones) destinadas a la mejorar la eficiencia energética o a la introducción de las energías renovables (solar, geotermia o biomasa).
Asi quedaría reducida la sala de calderas de un bloque de viviendas en una red de calor.
De esta manera se han puesto en funcionamiento muchos equipos de biomasa en piscinas e instalaciones deportivas, residencias de mayores, centros educativos y edificios AGS (Administración-Gestión-Servicios) y/o edificios LECS (Lúdicos-Educativos-Culturales-Sociales) de muchos municipios, pero también otros muchos han sido capaces de plantear Redes de Calor, que es un paso más en la consecución de los mayores índices de eficiencia y ahorro.
Si enumeramos las principales Redes de Calor de biomasa en licitación, construcción o ya en funcionamiento durante este último año y/o en el primer semestre de 2019, la lista resultará significativa. En la Tabla 1 destacamos algunas referencias significativas de este tipo de infraestructuras.
Tabla 1: Algunas de las Redes de Calor más significativas registradas en el ONCB en los últimos 18 meses.
Valladolid capital bioenergética
Con motivo de la celebración, este otoño, de una nueva edición de la Feria Expobiomasa en Valladolid, haremos una mención especial a esta ciudad y a su alfoz, que en un contexto nacional y dentro del grupo de grandes capitales, es la ciudad que se posiciona en cabeza respecto a la producción de energía térmica a través de Redes de Calor con Biomasa, con 9 instalaciones que suman una potencia total instalada de 36.000 kW y de las que 4 de ellas se han puesto en funcionamiento en los últimos meses.
Tabla 2: Redes de Calor en la ciudad de Valladolid y su alfoz.
Red de Calor de ‘Huerta del Rey’
Nos hacemos eco de esta nueva instalación que posiblemente será uno de los recintos más visitados durante las tres jornadas expositivas de la Feria Expobiomasa, ya que su sala de calderas se sitúa en el patio lateral del recinto ferial donde tiene lugar dicho evento.
Este proyecto ha sido impulsado por el Gobierno Autonómico a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León [SOMACYL], con un presupuesto de 3.450.000 €, de los cuales 2,2 millones han sido para la ejecución de la obra y 1,25 millones están destinados a la operación y mantenimiento de las instalaciones por un periodo inicial de 15 años.
La infraestructura se extiende a lo largo del barrio de Huerta del Rey de Valladolid hasta una localización emblemática como es la plaza del Milenio. Da servicio a 10 edificios públicos, entre los que se encuentran las Consejerías de Hacienda y Economía, la de Agricultura y Fomento-Medio Ambiente; el edificio de Usos múltiples; la Delegación del Gobierno; la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid y el polideportivo y las piscinas Huerta del Rey de la Fundación Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Valladolid. Estos edificios consumirán aproximadamente el 55 % de la capacidad de producción de la central, quedando el otro 45 % disponible para las comunidades de vecinos ubicadas en la zona que estén interesadas en conectarse al servicio de calor centralizado.
La infraestructura
La central de producción de calor se ha concebido como un edificio sencillo y semienterrado de forma rectangular en planta con una superficie de aproximadamente 680 m2, la cual está compartimentada interiormente para generar dos espacios independientes: La sala de máquinas (540 m2) y el silo de almacenamiento de biomasa (140 m2).
El espacio destinado a sala de máquinas alberga dos calderas Ventil CVT 3000 con una potencia nominal unitaria de 3.480 kW, que suman un total de 6.960 kW. Cada equipo generador de energía incluye un sistema multiciclónico de filtrado y un filtro de mangas. La extracción de cenizas se realiza mediante un sistema automático y centralizado.
Así mismo, en la sala se ubicarán dos depósitos inercia de 40.000 litros cada uno, junto a los demás elementos de la instalación: bombas, valvulería, chimeneas, sistema de expansión, etc. Además, la sala de máquinas diseñada dispone de una zona de control, una zona contra-incendios, una zona de oficinas y los correspondientes aseos para los operadores de la instalación.
El silo-almacén dispone de un sistema de alimentación mediante pisos móviles, con dos sistemas independientes de suministro. El suministro del biocombustible al silo se realiza desde el exterior por vertido a través de camiones, para lo que se habilita una zona exterior a la nave.
Las tuberías enterradas, de acero pre-aislado, tienen una longitud total de 4.250 metros, con diámetros interiores desde DN 85 a DN 250 dependiendo del tramo. El fluido caloportador utilizado será agua caliente, habiéndose dimensionado el sistema para un salto térmico de 20°C entre ida y retorno.
En cada edificio conectado se instalará una subestación de intercambio, que se ubicará en las actuales salas de calderas.
La instalación se ha diseñado para un funcionamiento automático de todos los elementos de la misma y se operará a través de un avanzado sistema de control y telegestión, que permitirá, en todo momento, adaptar la generación a la demanda, disminuyendo al máximo el consumo eléctrico y las pérdidas térmicas.
Calor suministrado, biocombustible y reducción de emisiones de CO2
Está previsto suministrar 8.800.000 kWh térmicos/año al conjunto de edificios conectados a la red, de los cuales 4.840.000 kWh se suministrarán a edificios públicos y los 3.960.000 kWh restantes estarán disponibles para suministro a las comunidades de propietarios interesadas.
El biocombustible que se va a utilizar es la astilla de madera, con un rango de granulometría de G50 a G100 y con humedad entre el 20% y el 40%. La previsión de consumo es de 3.450 toneladas/año.
Las emisiones de CO2 evitadas mediante el uso de astilla forestal como combustible serán de 2.470 toneladas CO2/ anuales.