El sector cerámico español hace balance y presenta sus avances en innovación
Ascer, la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos, presentó el 4 de febrero en una rueda de prensa internacional en el marco del certamen Cevisama su previsión de cierre de 2019, perspectivas para 2020 y las reivindicaciones de una industria clave para el tejido empresarial de la Comunitat Valenciana y España. ITC Presentó las últimas innovaciones en el sector de la cerámica.
El presidente de Ascer, Vicente Nomdedeu, abrió el acto indicando que es uno de sus objetivos el comunicar a la sociedad lo que hacen por ella. En su intervención expuso la previsión de las cifras de producción, venta y exportación de 2019 que muestran la fortaleza del sector industrial español. El sector español sigue liderando la producción a nivel europeo.

Rueda de prensa internacional de ASCER en el marco de Cevisama.
Balance del sector, hitos, desafíos y estrategias
En 2019, explicó Nomdedeu, la realidad es un crecimiento del 4% que han supuesto unas ventas de 3.740 millones de euros. La producción desciende un 5% pero la industria mantiene su competitividad; “de 4 azulejos que producimos, 3 se exportan a 188 países (somos el segundo exportador a nivel mundial; hemos crecido un 3% en exportación). Nos preocupa el proteccionismo, como límite al crecimiento y nuestros principales clientes son Francia, Estados Unidos (17% de crecimiento) y Reino Unido (Europa supone el 43,5% de lo exportado). El mercado de Oriente Próximo nos preocupa”, indicó.

Datos del mercado de exportación de cerámica.
El mercado nacional ha funcionado bien y ha contado con un crecimiento del 8% (940 millones) pese a la incertidumbre política.
Vicente Nomdedeu dijo que ésta es una industria de y con futuro, que demuestra su competitividad y que gana terreno frente a otros materiales sustitutivos. “Defendemos un comercio justo, con reglas y un marco justos. Para ello la clave es la innovación, es lo que diferencia y lo que ha salvado la economía. La cerámica ya es un producto de valor añadido, con nuevas curvas de valor y por estar siempre al servicio de nuestros clientes. Es una de las principales industrias de nuestro país”.

Vicente Nomdedeu, presidente de Ascer.
Prosiguió indicando que se necesita un Pacto de Estado que evite trabas y que favorezca la innovación. En este sentido, “no hemos avanzado, pero somos una industria productiva, generadora de empleo, y vertebradora de la sociedad. El sector está unido en un Clúster que es una plataforma de sinergias gestionando el conocimiento”.
Reclamaciones a las Administraciones
Ascer reivindica políticas para fortalecer la industria, lo que es compatible con la transición energética. “Los industriales luchamos por las dos cosas. Valencia y el Mediterráneo son la lanzadera, se necesita contar con una infraestructura de transporte (un acceso norte en el Puerto de Valencia y un corredor Mediterráneo). La colocación de nuestros materiales es clave y faltan profesionales. Han cambiado las técnicas (es una amenaza), por lo que pedimos incentivar el reciclaje profesional. A nivel Europa, que se apoye en el comercio de emisiones (estar en la lista de sectores intensivos). Los costes energéticos son claves; el 13% de nuestras facturas es la energía (en lo que contamos con la desventaja de los peajes del gas)”. También en el plano energético pidió que se quite este sobrecoste y que haya una retribución adecuada de la cogeneración. En materia comercial solicitó la colaboración para evitar las trabas.

Presentación a los medios del balance del sector.
Por último, hizo referencia a que los productos cerámicos se promocionan dado que son naturales, duraderos, cuentan con un ciclo de vida sostenible y además tienen diseño…”es difícil encontrar un producto así”, indicó e hizo referencia a la campaña de comunicación con el lema ´ceramic, a safe choicé puesta en marcha el año pasado con a base de videos cortos y que ya cuenta con 14 millones de reproducciones.
Además, hizo referencia al próximo Congreso Qualicer y a otros planes promocionales; “cuentan con el compromiso para mantener el posicionamiento de la industria”, finalizó.
Innovación en la industria cerámica
Javier Mina, del Instituto de Tecnología Cerámica, ITC hizo referencia a los proyectos de innovación en los que están involucrados (Hidrocer, Rewacer -economía circular de agua-, Life Hypobrick, Cobat de materiales y tintas luminiscentes integradas en la cerámica.
Así mismo hizo referencia los avances en la industria 4.0 con el desarrollo de Dataker, del control de proceso Cebra y la herramienta Ceria para optimizar la cerámica en los puntos de venta. En sistemas constructivos destacó Vigilancer (un sistema abierto de información + observatorios de tendencias).

Javier Mina, del Instituto de Tecnología Cerámica.
Los entornos hacen acercarse a la sostenibilidad, con un alto componente de economía circular y que es tendencia: Green Code, Balance&Care, Roots (artesanía local) y Ethical Luxury que se transmiten en una red de cátedras, un portal online de cerámica aplicada a la arquitectura y que en la feria Cevisama se demuestra en Transhitos.
Por último, indicó que la innovación en la arquitectura y la combinación con otros materiales junto con estos proyectos e iniciativas potencian el entorno y la sociedad.