ConBici celebra su primera reunión con el Grupo Interparlamentario por la Bicicleta
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/4177599.jpeg)
ConBici celebró el pasado viernes 24 de abril una reunión digital con el Grupo Interparlamentario por la Bicicleta para posicionar la bicicleta como aliado frente a la crisis sanitaria del Covid-19 y plantear las medidas necesarias e inmediatas.
En la reunión participaron telemáticamente representantes de los grupos parlamentarios del PSOE, Unidos Podemos, Más País-Equo, Ciudadanos, Esquerra Republicana y JxCat. Habían confirmado también del PP y PNV, pero no puedieron incorporarse. Se espera que lo puedan hacer a la siguiente reunión. También han participado representantes de la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), ATEBI y AMBE, Mesa Española de la Bicicleta (MEB) y el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).
Conbici planteó a los participantes las medidas urgentes para fomentar la movilidad activa. La bicicleta es clave en la lucha contra la crisis sanitaria a corto plazo, ya que permite respetar la distancia física de seguridad y garantiza la protección a la salud comunitaria e individual. Sería fatal que se incrementase la utilización de vehículos impulsados por motores a combustión, ya que el incremento de la contaminación agrava las infecciones por Covid-19, según se ha demostrado en varias investigaciones,
Se consideró urgente buscar una alternativa a la cantidad de usuarios habituales del transporte público colectivo que durante la desescalada no podrán usarlo. Se estima que, por ejemplo, en una ciudad como Barcelona tan solo podrían seguir utilizándolo un tercio de los 2,5 millones de personas que lo usan a diario, lo que supondría un número elevadísimo, aun descontando quienes por la crisis o el teletrabajo ya no tengan que hacerlo. Es fundamental desarrollar todo el potencial de la bicicleta y los desplazamientos a pie, como modos de desplazamiento que aprovechan al máximo el espacio público disponible sin comprometer la calidad del aire ni elevar los niveles de ruido. Como señaló Antonio Hurtado del grupo socialista, “utilizar el coche como vehículo personal y abandonar el transporte público es un tremendo error”.
Ante el consenso general de impulsar fuertemente los desplazamientos en bicicleta y a pie que favorecen la salud física y mental, y fomentan el autocuidado a través de una movilidad activa, inclusiva y social, independientemente de la edad y de los ingresos; se acordó elevar una carta al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico en la que se solicite la puesta en marcha de medidas para el fomento del uso de la bicicleta en el proceso de desescalada. También se fijó designar una persona por cada grupo político del Parlamento como interlocutor en el Grupo Interparlamentario de la Bicicleta para la próxima reunión que será el 8 de mayo
Entre otras medidas urgentes, la coordinadora recordó a los participantes que es necesaria la creación táctica de vías ciclistas y mejora de las existentes. Deben ser amplias para permitir la distancia interpersonal teniendo en cuenta un aumento de ciclistas y reservadas para bicicletas y vehículos asimilables en potencia y velocidad. Este planteamiento responde a la necesidad de que puedan ser usadas por toda la población y permitan garantizar la seguridad frente a la amenaza que supone el tráfico rodado.
Por otro lado, ConBici insistió en la reactivación de los servicios de bicicletas públicas, y en la necesidad de reducir de la velocidad en las ciudades hasta un máximo de 30 km/h en vías de un carril, en función del uso compartido. Este factor reduciría la accidentalidad vial y favorecería los desplazamientos en bicicleta.
Otras recomendaciones incluyen la regulación de ciclos semafóricos favorables a la bicicleta y al peatón; el establecimiento de aparcamientos seguros de bicicletas en toda la ciudad, con especial interés en centros sanitarios o generadores de movilidad; permitir circular a contramano en bicicleta en vías donde el flujo de coches ya sea bajo, como las zonas de bajas emisiones; favorecer la intermodalidad en los desplazamientos urbanos, e interurbanos de media y larga distancia y el impulso de planes de movilidad al trabajo de las empresas.
Más allá de planteamientos en torno a la normativa de movilidad urbanística, ConBici planteó planes de reactivación económica hacia el impulso de la economía sostenible. Esto incluye prever inversiones en infraestructura urbana, interurbana y de largo recorrido ciclista mediante redes de vías ciclistas segregadas en las principales vías de circulación, solicitar la aprobación de una fiscalidad favorable a la bicicleta y planes específicos de incentivos económicos para la adquisición de bicicletas, para el desplazamientos al trabajo en bicicleta y apoya a la ciclo-logística e impulsar el cicloturismo nacional a partir de la Red Estatal de vías ciclistas y EuroVelo.
También, como ejemplo de marco de la salud y los cuidados pendiente de regular, ConBici tuvo la oportunidad de conocer los motivos y medidas para la conversión de los entornos escolares en áreas de protección de la salud de la infancia, tales como la conversión de aparcamientos en áreas de juego, aparcabicicletas o revegetación, corredores libres de coches para la mejora estancial y los desplazamientos a pie y en bici, etc. Este modelo se proyecta a aquellos otros entornos susceptibles de una atención especial como los de tercera edad o sanitarios, entre otros.
Tanto Inés Sabanés como Odón Elorza indicaron el papel fundamental de los ayuntamientos y la Federación Española de Municipios y Provincias en un escenario en el que hay que apoyar el transporte público además de ampliar y crear infraestructuras para fomentar la movilidad activa. De ahí que sea importante generar planes de financiación tanto para administraciones como para ayudar a las personas a adquirir o reparar sus bicicletas y planes de reactivación económica en torno a la economía sostenible.
Juan A. López de Uralde mostró su optimismo por la designación de la Vicepresidenta Cuarta, Teresa Ribera, para planificar la desescalada del estado de alarma, ya que su sensibilidad hacia la movilidad sostenible puede permitir que la bicicleta alcance su papel protagonista en este nuevo escenario.
Por último, Mª Teresa Rivero de JxCat, destacó otros problemas de movilidad de entornos más rurales que también serán tenidos en cuenta.