Actualidad Info Actualidad

Carlos de Andrés: “Me gustaría saber qué deporte hubiese aguantado tan bien los casos de dopaje”

Redacción - Tradebike06/07/2015
Imagen

Conversamos con Carlos de Andrés, periodista deportivo y actual director del canal deportivo Teledeporte. Actualmente es la voz del ciclismo, la voz que se escucha en nuestras casas durante el verano, con el Tour, y con las grandes pruebas. Hablamos sobre la profesión, sobre su relación con Pedro Delgado, el sector, el pelotón y el futuro.

¿Cómo se llega a ser la voz del ciclismo? ¿Cómo fueron los inicios?
Esto son circunstancias. Nunca sabes de joven si serás alguien más o menos importante pero estoy muy orgulloso de haberlo logrado, hay muchas veces que es estar en el sitio adecuado en el momento adecuado. Me considero muy afortunado, sé que he trabajado, que lo he logrado pero que es un poco de suerte.

¿Qué supone ser la voz del ciclismo? ¿Cuál es tu papel actual dentro del sector?
Yo creo que hay que tener claro que soy lo que soy por donde trabajo. Yo soy la voz del ciclismo porque trabajo en Televisión Española, porque esta es una empresa fuerte que siempre ha estado promocionando este deporte. No creo que sea tan importante la persona en este caso. ¿Qué supone? Hombre, pues eres consciente que lo que tú dices tienen un peso sobre la gente que te escucha. A veces, dices cosas que tú no eres consciente de que tendrán el peso que tendrán, puedes decir algo y alguien del sector te puede preguntar porque has dicho esto. Creas un estado de opinión y esto tiene una cierta responsabilidad.

¿Cómo se encajan las críticas? Por ejemplo, en las redes ha habido polémicas.
Yo las críticas las acepto perfectamente bien. También he de decirte que Pedro y yo tenemos la sensación de que somos bastante bien recibidos. Yo no tengo Twitter. No creo en las críticas desde el anonimato, en absoluto. Yo escucho a todo el mundo, pero en las carreras. Todos las críticas que llegan al insulto, a mi edad, ya no afectan, sobre todo estas críticas que muchas veces están basadas en nada. Si estoy aquí tampoco es fruto de la casualidad, hay una base detrás y algunos se creen capaces de criticarte cuando hace dos años que miran carreras.

¿Echas de menos estar en carrera?
Se echa de menos estar en las grandes carreras pero no en todas. Estar al Tour me gustaría. Pero esto que ha pasado en los últimos años y el hecho de que soy director de Teledeporte, como directivo de la empresa, he vivido lo que es; y lo tengo que aceptar mejor que nadie. Yo también he tenido que tomar decisiones. Entiendo porque se hace pero como periodista no lo comparto. Es la situación en la que vivimos.

¿Qué hay que hacer para entretener al público? ¿Cómo se transmite el amor al ciclismo?
Siempre le digo a Pedro que el día que no nos lo pasemos bien nosotros, no se lo pasará bien nadie. Nosotros somos amigos, tenemos buen rollo, intentamos pasarlo bien nosotros. Esta es una base fundamental.

¿Cómo mantienes a la gente dos horas delante de la tele?
Creo que tenemos una manera de hacer las coses mejor o peor pero a veces intentamos que la gente nos vea como uno más que está en su casa, como si estuviésemos con ellos. Intentamos que la gente nos vea como esto y creemos que esto les gusta.

¿Cuál ha sido el momento que más has disfrutando retransmitiendo?
Pues es difícil. Yo recuerdo mucho más la época que iba en moto.

Dinos tres momentos que te hayan marcado.
Primero cuando Miguel perdió en Les Arcs, segundo Val Louron en el primer Tour con Miguel. Y las veces que he estado en el Velódromo de Roubaix.

¿Cómo es retransmitir con Pedro?
Con Pedro en general es fácil todo porqué tiene buen carácter. Se adapta bien a todo. Ahora ya hace 15 años que comentamos juntos, nos entendemos. Son tantos años que todo es una naturalidad. Ahora ya no hablamos de como comentar las cosas, ya controlamos.

¿Él es ahora más periodista?
Ha cambiado, sí. Le costó mucho al principio, veía las cosas como un ciclista. Tuvo bastante síndrome de Estocolmo. Yo creo que él entiende que es un comentarista técnico. Sí que es verdad que ahora tiene más capacidad de crítica que la que tenía al principio. Pero es normal cuando llevas tantos años haciendo de corredor. Ahora es más crítico.

Cuéntanos alguna anécdota.
Siempre pienso que las anécdotas nos hacen más gracia a nosotros que a quien nos las pregunta. Yo recuerdo habernos reído mucho algunas veces por tonterías como por ejemplo una vez que se rompieron dos sillas en una misma retransmisión en el Tour. Son circunstancias que cuando llevas 5 horas comentando pues te hacen gracia. Cuando viajas tanto, anécdotas hay muchas. Averías, hoteles que no encuentras, días que piensas que dormirás en el coche, la verdad es que en tantos años y viajes pasan muchas cosas.

¿Cuáles son las asignaturas pendientes del sector ciclista?
No soy un gran conocedor de esto. Tengo grandes amigos dentro del sector, que los conozco muchos pero siempre me ha sorprendido el hecho de que a todos ellos, durante la gran crisis, les he visto siempre contentos. El sector del ciclismo ha aguantado muy bien la crisis, algo habrán hecho bien y esto me sorprende a veces.

¿Y el cicloturismo?
Yo soy un poco crítico con las grandes marchas y todo lo que las rodea. Esta gente que intentan querer ser un profesional me genera admiración, generan marchas y trabajan mucho. Pero cuando llegan al punto este que se vigilan la comida o no comen pues lo encuentro exagerado. Cada uno hace lo que quiere. A veces me sorprende ver el nivel de material que lleva la gente, veo mucho nivel. Últimamente le digo a Paco Rodrigo de Etxeondo que últimamente en Catalunya se ve mucho su marca y es una que tiene unos precios de gama alta. Es un sector que tiene buena salud.

¿Cómo ves el futuro del sector?
Entiendo que si el sector ha sido capaz de soportar esto, en principio el futuro será bueno. Todos los que se han enganchado en este tiempo de crisis, no se irán. Si es cierto que ahora los deportes de resistencia running, ultra trail y todo esto han ido ganando electos.

Hablemos del pelotón profesional, ¿qué le falta actualmente?
Muchas veces la gente cuestiona este deporte. Me gustaría saber que deporte hubiese aguantado tan bien los casos de dopaje. Quizás muchos habrían desaparecido. Llega el Tour y las audiencias siempre son buenas. Yo creo que hay una base muy sólida. Además es en julio y es, quizás, la única competición oficial, pero en agosto, con La Vuelta, seguimos teniendo buenas audiencias.

Claro.
Es verdad que el ciclismo debería haber sabido gestionar mucho mejor el tema del dopaje. Yo creo que además se han perdido mucho con este de la internacionalización del ciclismo, este concepto tan bonito, de hacer carreras en China, por ejemplo, yo soy escéptico sobre todo en esto. El ciclismo está en Europa y estará en Europa. Yo no veo a un ciclista planteándose como a objetivo prioritario ganar la Vuelta a China. Cualquier ciclista querrá ganar el Tour, Giro, Vuelta, Paris - Roubaix, Lieja o estas carreras. Tú ves algún ciclista que se plantea California pero después va al Tour y realmente lo que quiere es el Tour.

Por la historia.
Hay una parte de romanticismo y tradición que tiene mucho peso. A mí me parece bien que se haya intentado la internacionalización del deporte pero es complicado porque al final las marcas se la juegan en el Tour y algunas en el Giro, Vuelta o clásicas. Por el tipo de material específico. Quizás dentro del sector se necesita que este espacio emergente como la Vuelta a China para poder vender más bicicletas. Es cierto que algo se ha conseguido porque es verdad que ahora hay gente que a la Vuelta a China va con buenos equipos. Pero pretender que haya una grande fuera de Europa me parece algo utópico.

Entonces, ¿cómo ves el futuro?
Como el presente, no lo veo mal. Este es un deporte con ciertas limitaciones de crecimiento. Porque al final el ciclismo para las televisiones tiene un horario complicado. Requiere además mucho más tiempo de atención, dos o tres horas al día. La sensación es que no estamos tan mal y que es un deporte con una presencia importante. Javier Guillén dice que es muy peligroso el pago porque él sigue viviendo de los sponsors y de los Ayuntamientos y esta gente lo que quiere es que se les vea, audiencias en abierto. ¿Y quién se abonaría? Nuestra cultura de pago es baja. Sin embargo es verdad que todo el deporte acabará siendo de pago. No nos quedará otro remedio. En poco tiempo, tres o cuatro años. Nosotros en Televisión Española, el ciclismo es el único deporte que tiene contratos mínimamente largos, el Tour lo tenemos hasta 2018. Cuando acaben veremos. Es un momento estratégico.

¿Qué les auguras a los nacionales este año?
Yo creo que hemos vivido unos años muy buenos. Tenemos un problema muy grave y es que solo tenemos un equipo. Aún les queda un par de años a los nuestros. La clase media del ciclismo español desde Indurain o Perico, realmente, no ha parado, han salido muchos grandes corredores. Es posible que ahora venga un tiempo un poco más difícil pero quizás es lo que nos toca. En general, los dos próximos años son de esta generación y después ya veremos.

¿Hay que potenciar la cantera?
Sí pero cada vez es más difícil. La opción de ser profesional es muy pequeña. Hay la parte fea de la historia, del que cobra 600 euros, que lo intenta pero no sale. Hay corredores que hace 5 o 6 años hubieran encontrado equipo y ahora no hay manera. Hay gente que se lo merece y ahora no pasa a profesional. Es un deporte que no te permite hacer otra cosa. Hay que descansar mucho también. En este sentido la situación es difícil. Hubo una época que siendo un ciclista medio podías ganarte muy bien la vida. Ahora es más complicado. O estás al Tour o todo son problemas para funcionar. Hay que cuidar la cantera pero no es fácil. Pero ahora tenemos algunos buenos.
Será mucho más difícil un nuevo Contador.
Evidentemente. La base será mucho menor. Habrá menos probabilidades. Hay talentos que se pierden por el camino. Pero hay que mirar las cosas con optimismo.

¿Habéis notado cambios en estos últimos años en las retransmisiones?
El problema de las retransmisiones de ciclismo es que son mucho más caras. La de futbol son cables pero la del ciclismo son aviones, helicópteros, las inversiones son muy importantes. Yo creo que el Tour ha marcado lo que son las retransmisiones de ciclismo, igual que los belgas, que lo hacen muy bien. Últimamente nosotros estamos muy bien por el nivel económico que tenemos, sobre todo por el hecho de haber pasado al HD. Soy bastante escéptico de las mini cameras. Está muy bien enseñarlo pero no sirve. El ciclismo está definido como deporte, paisajes y un poco de cultura. El Tour de ha dedicado siempre a la promoción turística. Yo soy bastante conservador pero el ciclismo es lo que es. Yo no he visto un cambio demasiado importante en nada.

¿Vives esperando el Tour?
Sí. Yo cada año cuando llega el Tour tengo ganas de que empiece. El día que empieza el Tour me apetece.

Galería de fotos

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos