Se inician en la sede de la DGT las reuniones técnicas para desarrollar el Plan Estratégico Estatal por la Bicicleta (PEEB)
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/4177059.jpeg)
El pasado martes, en la sede de la DGT, comenzaron los trabajos técnicos para iniciar el desarrollo de un Plan Estratégico Estatal de la Bicicleta en España. La reunión fue coordinada por Javier Villalba y Milagro del Arroyo, por parte de la DGT. ConBici estuvo representada por Manuel Martín, junto a varios ayuntamientos, algún Consorcio de Transportes, la Mesa Nacional de la Bicicleta (Francisco Bastida de Ciclojuristas y Carlos Núñez de AMBE), RCxB, FEMP, Ministerio de Fomento, IDAE, Medio Ambiente y otros organismos.
La reunión estaba convocada para abordar asuntos principalmente urbanos
Varios intervinientes comenzaron coincidiendo en que estos inicios llegaban tarde, pues la legislatura estaba en sus últimas semanas y nos lamentamos del tiempo perdido en la reforma de la Ley de Tráfico para introducir la obligatoriedad del casco y las interminables plazos que han ido demorando el RGC. Pero también coincidimos que la esperanza de que estos inicios de trabajo técnico sirvan al siguiente ejecutivo para continuar con el PEEB.
Desde ConBici se solicitó un diagnóstico que sirva de punto de partida para evaluar posteriormente los progresos y resultados del Plan y aludió al estudio que se hiciera en 2009 sobre El Estado de la Bicicleta en España, además de los más recientes que puedan existir como lógicamente el Barómetro anual de la Bicicleta que ha realizado la RCxB. Martín apuntó la necesidad de que el PEEB cuente desde estos inicios con un presupuesto para los diversos gastos que pueda ir teniendo, como la asistencia de algunos miembros a estas reuniones o el encargo de algún estudio que se considere necesario.
Se destacó la intermodalidad como una de las piezas clave para aumentar el número de usuarios. Una legislación más favorable, inspirada en los países más avanzados y la utilización de las mismas señales en todo el estado fue otro de los asuntos que se plantearon. ConBici recordó que había participado en nombre de la MNB en la incorporación de señales a la actualización que el Ministerio de Fomento ha realizado en los últimos meses y pendiente de aprobación.
La construcción de carriles bici en las ciudades, especialmente en las vías arteriales, fue defendida por ConBici como fuente de nuevos ciclistas, cuyo número que no crecerá significativamente mientras no existan esas redes bien combinadas de carriles bici y calmado del tráfico en las calles de un solo carril o dos por sentido. Y puso como ejemplo los casos de éxito como Sevilla, Barcelona y otras ciudades europeas. Exhibieron un documento que de manera genérica explica las Ciclorutas de Valencia, cuyas señales y filosofía fueron diseñadas por los compañeros de Valencia en Bici.
Se habló de la posibilidad de hacer una Ordenanza Municipal Tipo y ConBici ofreció la que en su día redactara para consensuarla con la FEMP, aunque esto en su momento no fue posible por diversos motivos.
ConBici también aportará la Guía de Aparcamientos para Bicicletas que se hizo con la colaboración del IDAE hace unos años y que todavía hoy es un referente.
También se recalcó la importancia de consensuar hacia qué modelo de ciudad queremos dirigirnos, para poder contextualizar las propuestas con arreglo a ese ideal. Esta idea fue reforzada por la intervención de otros asistentes.
Se propuso hacer campañas informativas de los perjuicios del uso del coche en las ciudades y sus negativas consecuencias para la salud y ConBici también propuso participar o poder opinar sobre su diseño, y que se hicieran en positivo, destacando la función social de la Bicicleta y lo que aportan de bueno los ciclistas, con frecuencia estigmatizados por ideas tópicas y recurrentes. La normalización del usuario se expresó que era la clave.
Se acordó hacer una lista de correo con todos los asistentes, para que, bien utilizada, se pueda dar continuidad a la reunión mediante el intercambio de opiniones y documentos.
Javier Villalba anunció que se creará un sitio web para la visualización de estos trabajos y el alojamiento de documentos y Francisco Bastida, de Ciclojuristas, propuso abrir tres secciones de trabajo: 1 infraestructuras urbanas (transporte, viales e intermodalidad), 2. Normativa (ordenanzas y planes de ordenación urbana, Código de edificación). 3 Líneas de promoción de la bicicleta (escuela, trabajo, salud, fiscalidad, campañas publicitarias).
Ahora tenemos quince días para aportar documentos y concretar propuestas relativas a los temas tratados. Y ConBici y la MNB, sin duda estarán en ello.