CONEBI participa en el Foro Internacional de Transporte de París
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/4173408.jpeg)
El pasado 27 y 28 de enero, el Foro Internacional de Transporte (ITF) reunió a organizaciones de transporte y movilidad para debatir y preparar la prestigiosa Cumbre ITF 2020 sobre ''Innovación del transporte para el desarrollo sostenible'', que tendrá lugar en Leipzig a finales de mayo. El Foro Internacional de Transporte se creó en 2006 por ministros de 43 países de todo el mundo. Actualmente, cuenta ya con la presencia 60 países, incluidos las mayores potencias mundiales como Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos, India, China, Japón y Rusia, que tienen como objetivo explorar políticas intergubernamentales comunes para un desarrollo sostenible del transporte y la movilidad en sus respectivos territorios.
Cómo las nuevas tecnologías y los modelos comerciales mejoran la accesibilidad, la seguridad y la eficiencia de la infraestructura y los servicios de transporte es la cuestión central que ha tratado la ITF. La Confederación de la Industria Europea de la Bicicleta (CONEBI) y la WBIA (Asociación Mundial de la Industria de la Bicicleta) participaron por primera vez en el certamen, poniendo el foco en temas que van desde el papel fundamental de las bicicletas y las eBikes en el desarrollo futuro de ciudades inteligentes libres de emisiones hasta la importancia de mejorar la seguridad vial a través de decisiones políticas concretas para todos los usuarios vulnerables de la carretera, incluidos los ciclistas. El foro representó la ocasión perfecta para reiterar también la necesidad de apoyar a la industria de la bicicleta en sus esfuerzos por proporcionar soluciones para el transporte e incentivar a su descarbonización con la adopción, por parte de los gobiernos, de políticas de vanguardia que tienen el potencial de dar forma pragmática.
"Queremos asegurarnos de que las bicicletas y las eBikes, en un diálogo abierto con los servicios de transporte público y las autoridades locales de gestión del tráfico, serán tratadas como la prioridad número uno para fomentar los desplazamientos y las entregas comerciales en los centros urbanos", anunció Manuel Marsilio, portavoz de CONEB y WBIA. ''Los desafíos tangibles que se avecinan debido al cambio climático en todo el mundo exponen a los políticos a una gran presión, tanto de las instituciones internacionales como de los ciudadanos, para invertir más recursos en la reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes: por ejemplo, las sanciones por congestión serán invertido en infraestructuras de ciclismo, pero también más atención a los presupuestos de carbono para comprender mejor el impacto perjudicial del CO2 que se deriva de la movilidad. Espero que el compromiso de Oslo de convertirse en una ciudad neutral en carbono para 2030 sea un ejemplo convincente para muchas otras ciudades''.
El foro contó con la participación, entre otros, del Banco Europeo de Inversiones (BEI), las Autoridades Europeas de Transporte Metropolitano (EMTA), la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP) y la Conferencia Europea de Institutos de Investigación del Transporte (ECTRI). "Lo que define la innovación en el transporte es el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social", argumentó la Secretaría de la ITF durante la introducción de su Programa de Trabajo. De hecho, hay cinco temas principales que pueden identificarse dentro de la innovación del transporte: descarbonización, seguridad, conectividad, digitalización y accesibilidad.
CONEBI y WBIA esperan con ansias la Cumbre 2020 para presentar a la comunidad internacional y a los ministros de transporte mundial la visión que tiene la industria con respecto al transporte sostenible, junto con los hallazgos clave relacionados con la industria contribución en términos de empleo, crecimiento, investigación e innovación.