“Gracias la renovación, el potencial de crecimiento del sector es enorme”
Francesc Gimeno. Director para Suroeste de Europa y África de Roto Tecnología para Puertas y Ventanas.
06/02/2025Francesc Gimeno, director para Suroeste de Europa y África de Roto Tecnología para Puertas y Ventanas, analiza la transformación del sector en los últimos años, destacando los avances en automatización, procesos y cualificación profesional. A pesar de los retos actuales, Gimeno vislumbra un futuro prometedor para la industria, impulsado por las oportunidades de renovación y los desafíos de sostenibilidad
En los últimos 18 años de mi experiencia personal, el sector ha sufrido un enorme cambio, hemos pasado de trabajar de un modo prácticamente artesanal a estar entre las mejores fábricas y talleres de Europa, tanto a nivel de automatización, procesos y altísima cualificación de los profesionales de este sector. Aún queda mucho por hacer, pero los productos fabricados en el mercado español no tienen nada que envidiar a muchos otros mercados.
La globalización, el incremento de competitividad, los incrementos continuos de costes de materia prima y la escasez de mano de obra cualificada están influyendo de manera decisiva en el desarrollo del sector, que está apostando por la automatización de procesos, las mejoras en eficiencias y métodos de producción ‘lean’ industriales que permitan ofrecer un producto de calidad y competitivo.
Asimismo, se abren grandes oportunidades para el sector. Las tasas de renovación de ventanas en Europa están en torno al 1,5% del total de vivienda construida, con una antigüedad superior a los 10 años. Por lo tanto, a diferencia de otros sectores, tan solo aumentando la tasa de renovación tenemos un potencial de crecimiento enorme. Por ello, esperamos, especialmente para los próximos 3 años, un muy buen desarrollo en el mercado de la ventana.
La circularidad, la eficiencia energética de los edificios y la sostenibilidad son los desafíos inmediatos a los que se enfrenta el mundo de la construcción. El incremento de la normativa regulatoria y ayudas para la consecución de los objetivos de preservación climáticos están orientados hacia una transición rápida en su consecución. Sin embargo, la excesiva burocracia y lentitud de estas ayudas provoca cierto escepticismo, tanto al consumidor final como en toda la cadena de valor. Las empresas del sector se están adaptando mediante fuertes inversiones y esperan que el regulador eleve los estándares para protegerse de las importaciones de países con criterios menos exigentes.
En todo este contexto, Novoperfil ha sido y sigue siendo el medio de comunicación de referencia en el sector, la fuente para conocer novedades y noticias. Esperemos que siga así en el futuro, con una clara apuesta por aportar contenido relevante de mercado, estudios, normativa, desarrollo…
¡Gracias y mucho éxito!