Jornada Hispano-Alemana sobre Eficiencia Energética en la Rehabilitación
José Luis París05/12/2011
Expertos reunidos el 7 de noviembre en Barcelona coincidieron en señalar ante un público de más de 140 profesionales del mundo energético que el futuro del sector de la construcción pasa por la rehabilitación energética de los edificios.
El evento, organizado por la Cámara de Comercio Alemana para España el pasado 7 de noviembre en el Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, fue inaugurado por Lluís Comerón, Decano del Colegio y Christian Bobbert, Consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Embajada de la República Federal de Alemania en Madrid, dentro de una iniciativa para el fomento de la exportación de tecnologías de eficiencia energética financiada por el gobierno alemán.
Ante la excelente acogida de los asistentes a la Jornada, Bobbert ha saludado esta nueva iniciativa y ha destacado la importancia de aumentar la eficiencia energética en España un 20% hasta 2010, puesto que el consumo energético se incrementará un 60% hasta 2030.
La sesión matinal contó con la presencia de Cristina Cañada Echániz responsable de proyectos del Departamento Doméstico y Edificios del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), quien realizó un profundo análisis del Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética (PAEE 2008-2012), con especial enfoque en las medidas dirigidas a la rehabilitación y reforma de edificios existentes. En un resumen crítico, invitó a reforzar políticas de rehabilitación a gran escala a fin de desarrollar programas dirigidos a la reforma energética de edificios y sus instalaciones.
Por su parte, Sven Schimschar, consultor de Ecofys Germany GmbH, presentó el marco político-legal del sector de la eficiencia energética en Alemania. En los últimos años la eficiencia energética ha aumentado un 1,7% anualmente y el gobierno alemán sigue fomentando este desarrollo positivo con ambiciosas normas para el impulso del ahorro energético. Alemania tiene previsto cumplir con las siguientes metas hasta 2020: reducir las emisiones de CO2 en un 40%, obtener un 30% de la energía a través de fuentes renovables, así como doblar la productividad energética del país.
El arquitecto especialista en eficiencia energética y sostenibilidad, Martin Kusic, puso de relieve la importancia de una aproximación holística a los modelos de cálculo. Presentando como último avance tecnológico la “Plus-Energy House” (casa energía plus), sostuvo que la evolución hacia una construcción sostenible sea irreversible. En esta misma línea, el arquitecto y proyectista homologado por el Passivhausinstitut, Micheel Wassouf, dio una visión panorámica de la renovación energética según los estándares Passivhaus y la certificación EnerPhit. En el caso de que un edificio no cumpla con los criterios Passivhaus debido a restricciones técnicas o bien económicas, existe la posibilidad de certificar la calidad energética mediante el estándar EnerPHit, una certificación de calidad de la rehabilitación energética con componentes Passivhaus.
Como ejemplo de una iniciativa pionera, Xavier Martí i Ragué, coordinador del proyecto MARIE (Mediterranean Building Rethinking for Energy Efficiency Improvement) de la Generalitat de Cataluña, explicó la visión estratégica de este proyecto. MARIE pretende crear las condiciones necesarias para la mejora significativa de la eficiencia energética en el stock de edificios del espacio MED en el marco de la Unión Europea superando las barreras legales, financieras y de mercado actuales. Bajo el lema “Repensando el edificio mediterráneo para la mejora de su eficiencia energética”, el objetivo central de MARIE es realizar un análisis profundo de la demanda y de la oferta a fin de facilitar la renovación energética de los edificios mediterráneos.
Según datos de COGEN España, Europa cuenta con la cogeneración a pequeña escala como parte esencial de su estrategia de ahorro. Según Anna Higueras, el 11,4% de la energía eléctrica española producida en 2010 lo fue mediante cogeneración. Debido a la baja penetración y al potencial poco explotado de la cogeneración en el sector residual y terciario, surgen ante el actual estancamiento de la construcción nueva atractivas oportunidades en el sector de la reforma y rehabilitación de edificios.
Complementando las ponencias anteriores, Frank Schillig, ha subrayado el papel de la contratación de servicios energéticos a fin de poder realizar medidas de reforma en edificios en tiempos de recursos financieros limitados. Según su opinión, este sector se caracteriza por su alto potencial en España, sobre todo para la rehabilitación de edificios públicos, edificios industriales así como del sector terciario.
A la luz de las distintas intervenciones, todos los asistentes han afirmado que la Jornada Hispano-Alemana sobre Eficiencia Energética en la Rehabilitación de Edificios se ha perfilado como un entorno idóneo para el debate, el intercambio de ideas y conocimiento así como el fomento de relaciones comerciales entre las empresas de ambas países.
El evento, organizado por la Cámara de Comercio Alemana para España el pasado 7 de noviembre en el Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, fue inaugurado por Lluís Comerón, Decano del Colegio y Christian Bobbert, Consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Embajada de la República Federal de Alemania en Madrid, dentro de una iniciativa para el fomento de la exportación de tecnologías de eficiencia energética financiada por el gobierno alemán.
Ante la excelente acogida de los asistentes a la Jornada, Bobbert ha saludado esta nueva iniciativa y ha destacado la importancia de aumentar la eficiencia energética en España un 20% hasta 2010, puesto que el consumo energético se incrementará un 60% hasta 2030.
La sesión matinal contó con la presencia de Cristina Cañada Echániz responsable de proyectos del Departamento Doméstico y Edificios del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), quien realizó un profundo análisis del Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética (PAEE 2008-2012), con especial enfoque en las medidas dirigidas a la rehabilitación y reforma de edificios existentes. En un resumen crítico, invitó a reforzar políticas de rehabilitación a gran escala a fin de desarrollar programas dirigidos a la reforma energética de edificios y sus instalaciones.
Por su parte, Sven Schimschar, consultor de Ecofys Germany GmbH, presentó el marco político-legal del sector de la eficiencia energética en Alemania. En los últimos años la eficiencia energética ha aumentado un 1,7% anualmente y el gobierno alemán sigue fomentando este desarrollo positivo con ambiciosas normas para el impulso del ahorro energético. Alemania tiene previsto cumplir con las siguientes metas hasta 2020: reducir las emisiones de CO2 en un 40%, obtener un 30% de la energía a través de fuentes renovables, así como doblar la productividad energética del país.
El arquitecto especialista en eficiencia energética y sostenibilidad, Martin Kusic, puso de relieve la importancia de una aproximación holística a los modelos de cálculo. Presentando como último avance tecnológico la “Plus-Energy House” (casa energía plus), sostuvo que la evolución hacia una construcción sostenible sea irreversible. En esta misma línea, el arquitecto y proyectista homologado por el Passivhausinstitut, Micheel Wassouf, dio una visión panorámica de la renovación energética según los estándares Passivhaus y la certificación EnerPhit. En el caso de que un edificio no cumpla con los criterios Passivhaus debido a restricciones técnicas o bien económicas, existe la posibilidad de certificar la calidad energética mediante el estándar EnerPHit, una certificación de calidad de la rehabilitación energética con componentes Passivhaus.
Como ejemplo de una iniciativa pionera, Xavier Martí i Ragué, coordinador del proyecto MARIE (Mediterranean Building Rethinking for Energy Efficiency Improvement) de la Generalitat de Cataluña, explicó la visión estratégica de este proyecto. MARIE pretende crear las condiciones necesarias para la mejora significativa de la eficiencia energética en el stock de edificios del espacio MED en el marco de la Unión Europea superando las barreras legales, financieras y de mercado actuales. Bajo el lema “Repensando el edificio mediterráneo para la mejora de su eficiencia energética”, el objetivo central de MARIE es realizar un análisis profundo de la demanda y de la oferta a fin de facilitar la renovación energética de los edificios mediterráneos.
Según datos de COGEN España, Europa cuenta con la cogeneración a pequeña escala como parte esencial de su estrategia de ahorro. Según Anna Higueras, el 11,4% de la energía eléctrica española producida en 2010 lo fue mediante cogeneración. Debido a la baja penetración y al potencial poco explotado de la cogeneración en el sector residual y terciario, surgen ante el actual estancamiento de la construcción nueva atractivas oportunidades en el sector de la reforma y rehabilitación de edificios.
Complementando las ponencias anteriores, Frank Schillig, ha subrayado el papel de la contratación de servicios energéticos a fin de poder realizar medidas de reforma en edificios en tiempos de recursos financieros limitados. Según su opinión, este sector se caracteriza por su alto potencial en España, sobre todo para la rehabilitación de edificios públicos, edificios industriales así como del sector terciario.
A la luz de las distintas intervenciones, todos los asistentes han afirmado que la Jornada Hispano-Alemana sobre Eficiencia Energética en la Rehabilitación de Edificios se ha perfilado como un entorno idóneo para el debate, el intercambio de ideas y conocimiento así como el fomento de relaciones comerciales entre las empresas de ambas países.