Claves para llevar a cabo la transformación de edificios únicos en referentes de la energía limpia, combinando estética y eficiencia energética
Retos de las instalaciones fotovoltaicas en edificios singulares

En el Mercado de la Ribera, la pronunciada inclinación de la cubierta y la complejidad en la logística para el izado de materiales y el montaje requirieron de una planificación muy precisa.
Desafíos técnicos y logísticos
En ciudades con una marcada identidad arquitectónica y un compromiso creciente con la sostenibilidad, como es el caso de Bilbao, existen numerosos ejemplos de cómo se afrontan estas dificultades con soluciones técnicas innovadoras y una adaptación meticulosa a las particularidades de los espacios.
Preservación del diseño arquitectónico
Uno de los principales retos es la preservación del diseño arquitectónico. Estos edificios, a menudo icónicos y protegidos por normativas de conservación, requieren soluciones que respeten su estética original. La colocación de paneles solares debe ser meticulosamente planificada para no alterar la fachada, el perfil o los elementos distintivos del edificio. Esto implica la selección de materiales y tecnologías que se integren visualmente. Además, es fundamental que estas intervenciones cuenten con la aprobación de arquitectos y, en muchos casos, de entidades de conservación del patrimonio, lo que añade complejidad al proceso.
Uno de los mayores exponentes de esta complejidad es el Museo Guggenheim de Bilbao, con paneles ubicados en las cubiertas de los edificios de oficinas y tienda y que tuvo que contar con el permiso del propio diseñador del Museo Frank Ghery. La instalación requirió la máxima delicadeza en el proceso de montaje y se cuidaron al extremo los acabados. En este proyecto se utilizaron paneles y estructuras adaptados a un color específico para integrarse armoniosamente con la estética del edificio.

Edificios con protección histórica
Son ejemplos de estas soluciones el Palacio Foral, sede de la Diputación Foral de Bizkaia, y el Mercado de Otxarkoaga, donde se optó por la instalación de paneles en la fachada de manera vertical, con 103 kWp de potencia, para maximizar el espacio disponible, convirtiéndose en un referente al ser el primer mercado en España con este tipo de paneles. Este enfoque requirió un diseño innovador para asegurar la eficiencia y el respeto a la estructura existente.

Los edificios con protección histórica, como el Palacio Foral, plantean problemas específicos debido a las estrictas normativas que regulan cualquier modificación visible.
Dificultades logísticas
Muchos de estos edificios singulares están situados en ubicaciones urbanas densas, lo que presenta dificultades logísticas significativas para realizar los proyectos. El acceso limitado para el transporte de materiales, la necesidad de minimizar las interrupciones en áreas concurridas y las restricciones de espacio para el almacenamiento y el montaje son problemas comunes a enfrentar. Además, las normas de seguridad en zonas urbanas requieren de mucha planificación para proteger tanto a los trabajadores como a los transeúntes. La coordinación con las autoridades locales y la utilización de equipos especializados son esenciales para superar estas limitaciones y asegurar una instalación eficiente.
Todo ello se plasma en el Mercado de la Ribera, un edificio que dispone de una protección especial como consecuencia de su ubicación en el Casco Histórico de Bilbao, donde se colocaron 133 kWp. En su caso, la pronunciada inclinación de la cubierta y la complejidad en la logística para el izado de materiales y el montaje requirieron de una planificación muy precisa.
También es ejemplo el proyecto realizado en el cementerio de Bilbao, que surge del impulso del ayuntamiento de Bilbao de dotar de energías renovables a todos sus edificios públicos. La instalación se realizó en la cubierta del crematorio y sobre uno de los bloques de nichos. Dada la ubicación, el trabajo requirió un cuidado especial por parte de los operarios, asegurando el máximo respeto en cada fase del proyecto. Además, para optimizar el rendimiento de los paneles bifaciales instalados, se pintó de blanco la cubierta de los nichos, permitiendo así un mayor aprovechamiento de la luz reflejada en ambas caras de los módulos.

Enfoque integral
Abordar estos proyectos desde un enfoque integral es clave para poder hacer frente a los retos únicos que plantea cada proyecto y garantizar el éxito. Implica considerar desde la fase de diseño hasta la instalación y el mantenimiento, asegurando que cada etapa esté alineada con los objetivos de preservación arquitectónica y eficiencia energética.
En este sentido, el mantenimiento es también un aspecto crítico. Por ejemplo, el estadio de fútbol de San Mamés requiere asegurar el rendimiento óptimo del sistema en un entorno que combina alta exposición al público con condiciones meteorológicas variables.
En conclusión, este tipo de proyectos no solo requiere conocimientos técnicos avanzados, sino también la comprensión de las características únicas de cada edificio y su entorno. Cada instalación presenta necesidades y condiciones únicas que requieren soluciones técnicas personalizadas.
La planificación integral permite anticipar y mitigar problemas, optimizar recursos y asegurar que la instalación se integre idóneamente, prolongando la vida útil del sistema y maximizando sus beneficios energéticos sin comprometer el valor arquitectónico y patrimonial del edificio.
La experiencia adquirida en estos proyectos contribuye al desarrollo de mejores prácticas y soluciones avanzadas que pueden ser aplicadas en futuros proyectos de energía renovable en contextos similares.