Comienza el proyecto europeo CrossCert
crossCert cotejará los procedimientos de certificación que existen actualmente en 10 países y analizará también los nuevos procedimientos que formarán parte de la próxima generación de certificados energéticos. Para ello, el proyecto crossCert aplicará dichos procedimientos a 140 edificios distribuidos en 10 de los países miembro de la Unión Europea. Este proyecto está coordinado por el grupo de investigación en Tecnologías Fluidodinámicas (TFD) del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza.
En este proyecto participan doce socios europeos y tiene como objetivo contribuir a la creación de una nueva generación de Certificados Energéticos de Edificios (CEE) mediante la elaboración de directrices y recomendaciones, la propuesta de mejoras y la creación de plataformas para el intercambio de información y conocimiento sobre CEE. Además del grupo de investigación del I3A, en España participa también el Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN).
Para la Comisión Europea es una prioridad que los edificios alcancen la eficiencia energética y lograr emisiones netas nulas de gases de efecto invernadero para 2050, a través de una transición socialmente justa y rentable. Sin embargo, hasta ahora, la implantación de los Certificados Energéticos no ha dado los resultados esperados, “se implantó sin información previa, probablemente no se transmitió bien la utilidad que podían tener y ha habido normas muy genéricas que cada país ha ido adaptando”, explica María Herrando, investigadora del grupo de Tecnologías Fluidodinámicas del I3A.
El proyecto ha comenzado el 13 de septiembre, con la celebración del Kick-Off Meeting (en esta ocasión online). CrossCert plantea dar mayor precisión y uso a los certificados energéticos, trabajar en un diseño centrado en las personas y que exista mayor homogeneidad en toda Europa. Una de las primeras tareas será testar los procedimientos de certificación existentes y futuros en más de 140 edificios, en los 10 diez países miembro de la UE que participan en el proyecto, de los que diez estarán en España. “De esta forma, con este trabajo, podremos ver las respuestas y si utilizando uno u otro los resultados son distintos”, comenta María Herrando, investigadora de la Universidad de Zaragoza. Y subraya: "Las certificaciones energéticas deberían recoger una ‘foto’ del edificio, números reales, y mostrar cómo se puede mejorar y qué opciones existen para ello”.
Iniciativa Renovation Wave
El papel de los Certificados Energéticos de Edificios (CEE) para impulsar la renovación energética de los edificios se considera fundamental para dar la mejor información a todos los actores involucrados en el proceso de renovación del edificio. Además, pueden actuar como enlace entre los diferentes tipos de acciones (institucionales, financieras, técnicas) que serán necesarias para lograr los objetivos de la 'Renovation Wave' (ola de rehabilitación), iniciativa promovida por la Comisión Europea, que busca duplicar la tasa de rehabilitación en 2030.
El proyecto crossCert creará una metodología novedosa para el testeo de los nuevos procedimientos de CEE. Está dirigido a las instituciones públicas responsables de la implementación de estos nuevos CEE, con el fin de apoyarles en la elección de aquellos métodos que ofrezcan mejores resultados en sus territorios.
Asimismo, crossCert llevará a cabo investigaciones y desarrollará directrices para mejorar la formación y educación de los técnicos que emitirán la próxima generación de CEE; trabajará para que los CEE proporcionen información útil a todos los actores que intervienen en la renovación de edificios (propietarios, técnicos, inversores, administración); ayudará a conectar la próxima generación de CEE con otras herramientas útiles en la renovación de edificios como auditorías energéticas, libros digitales de los edificios y pasaportes de renovación de edificios, así como plataformas (one-stop shops) especializadas en la renovación de edificios.
crossCert es un proyecto financiado por la Unión Europea dentro del programa H2020 coordinado por el Grupo de Tecnologías Fluidodinámicas del I3A y en el que participan doce socios europeos en España, Reino Unido, Eslovenia, Grecia, Croacia, Polonia, Bulgaria, Malta, Dinamarca, Austria y Alemania. Se llevará a cabo durante tres años y tiene prevista su finalización el 31 de agosto de 2024.