El Foro de la Economía del Agua resalta en Granada la importancia del agua en la transición energética
El Congreso Internacional ‘El binomio agua-energía: retos para la transición energética’, celebrado los días 8 y 9 de abril en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, reunió a investigadores, profesionales del sector y autoridades públicas para analizar cómo el uso eficiente del agua puede impulsar la transición energética en España. Organizado por el Foro de la Economía del Agua bajo la dirección del catedrático Estanislao Arana, el encuentro puso de relieve la necesidad de optimizar la gestión hídrica como pilar para garantizar la seguridad energética, destacando el papel de la energía hidroeléctrica.
El Congreso Internacional ‘El binomio Agua-Energía: Retos para la transición energética”, celebrado los días 8 y 9 de abril en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, remarcó el papel crucial que desempeñan los recursos hídricos en el avance hacia una transición energética sostenible. El evento fue dirigido por Estanislao Arana, catedrático de Derecho Administrativo y director académico del Foro de la Economía del Agua, quien reunió a un grupo de expertos para compartir los resultados de cuatro años de investigación en el marco de dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, explicaron en una nota de prensa fuentes del Foro de la Economía del Agua.

Protagonismo de la energía hidroeléctrica
Una de las principales conclusiones del congreso fue la relevancia del agua y su gestión en el fortalecimiento de la energía hidroeléctrica, considerada clave para garantizar la seguridad energética del futuro. “El protagonismo de la energía hidroeléctrica no puede entenderse sin una adecuada gestión de los recursos hídricos, lo que convierte al agua en un elemento esencial de la política energética”, destacaron las mismas fuentes.
El evento contó “con la participación de investigadores de universidades españolas y europeas de primer nivel, así como con profesionales del ámbito empresarial y representantes de las Administraciones Públicas competentes en agua y energía”. Algunas de las empresas asistentes fueron Altano Energía, Cajamar, Iberdrola, Qanat Ingeniería y Naturgy. Al congreso también asistieron responsables políticos como la directora general de Aguas, María Dolores Pascual, y el subdirector adjunto a la Dirección General del Agua, Tomás Sancho, “auténtico referente en el mundo del agua en España”.
La organización contó con la colaboración de entidades de gran relevancia en el sector, como el Máster en Derecho de Aguas de la Universidad de Granada; el Foro Mediterráneo del Agua, la Energía y la Alimentación; el propio Foro de la Economía del Agua, y la Cátedra Hidralia+UGR. Además, las mismas fuentes destacan la presencia de profesionales e instituciones latinoamericanas como Colombia, Guatemala, Honduras, Perú y República Dominicana.
Durante el congreso se han analizado los principales retos jurídicos y técnicos a los que se enfrenta a día de hoy la energía hidroeléctrica en España. En este sentido, se subrayó el papel de las centrales hidroeléctricas reversibles o de bombeo. “Estas infraestructuras son fundamentales para el futuro de la seguridad energética del país”, señalaron los expertos.
Entre las propuestas más relevantes expuestas en las sesiones se encuentran:
1) La necesidad de simplificar los procedimientos de tramitación de este tipo de centrales.
2) La integración de todos los pasos administrativos en un único procedimiento.
3) La utilización de la técnica de la terminación convencional en los procedimientos de reversión de centrales hidroeléctricas cuyo período legal de concesión ha finalizado.
Estas medidas permitirían “facilitar y desarrollar esta fundamental fuente de energía en el futuro”.
El congreso se erigió en “un espacio de análisis y reflexión sobre la sinergia entre agua y energía, con un enfoque transversal” en el que se abordaron aspectos técnicos, jurídicos y políticos “en un contexto de cambio climático y urgencia por avanzar hacia modelos energéticos sostenibles y seguros”, concluye la nota de prensa.