Más de un millar de profesionales acuden a la XVII Jornada Frutícola del IRTA
16 de noviembre de 2011
El programa de la jornada, que se llevó a cabo los días 26 y 27 de octubre, incluyó diferentes ponencias técnicas y visitas a ensayos de campo. Además, se contó con la presencia de 22 expositores de empresas vinculadas al sector, como viveros, sociedades de fitosanitarios y fertilizantes, suministro de material de fertirrigación, maquinaria de poda y recolección, etc. Un día antes, el pasado 25 de octubre se celebró una jornada similar en el IRTA-Estación Experimental Mas Badia, que registró una notable afluencia y donde además de la exposición de variedades se abordaron diferentes ponencias sobre tecnología de producción.
La XVII Jornada Frutícola del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), en Mollerussa (Lleida), fue inaugurada por el director general del mismo, J.M. Monfort, el presidente de la Diputació de Lleida, J. Reñé, el director general de Producción Agraria , M. Molins y el alcalde de Mollerussa, Marc Solsona.
Aumentar el ‘russeting’ en pera Conference, para darle mayor valor añadido
Tras las palabras de bienvenida, se inició la ponencia del doctor Luis Asín, especialista del IRTA, que versó sobre cómo incrementar el ‘russeting’ en pera Conference producida en determinadas zonas cálidas del Valle del Ebro, dado que del mismo depende en buena parte el valor de esta variedad. En primer lugar, se pretende conseguir una afección de ‘russeting’ suficiente desde un punto de vista comercial, y en segundo lugar, reducir o minimizar las posibles pérdidas de producción asociadas a algunos de los tratamientos inductores de ‘russeting que han mostrado dicho inconveniente’.
Hasta que quedó fuera de registro el uso del hidróxido cúprico y el óxido cuproso después de la floración, éstos eran los productos más empleados en las plantaciones de pera Conference, cuyo inconveniente era la mayor o menor pérdida de producción según dosis y momento de aplicación. En la actualidad hay cuatro posibles alternativas a la que era la aplicación estándar postfloral. La primera consiste en la aplicación de hidróxido cúprico u óxido cuproso antes de la floración, aunque su empleo supondría no cumplir alguna de las recomendaciones de uso de dichos productos. La segunda alternativa es el empleo de productos o mezclas (por ejemplo Talosint o Auxym + TMTD + Dodina) cuya eficacia es menor a la registrada con el empleo de hidróxido cúprico u óxido cuproso en postfloración, pero cuyo empleo adecuado induciría a evitar pérdida de producción. La tercera opción es el empleo de microaspersores para humectar los frutos, aunque ésta última depende demasiado de las condiciones meteorológicas nocturnas, por lo que se aconsejaría en aquellas parcelas no afectadas por el viento, de modo que se pueda asegurar una humectación prolongada. Por último, la cuarta alternativa es el empleo de productos que contienen cobre en su formulación y cuyo uso está permitido en el periodo vegetativo, como Welgro Cu+Zn, cuyo comportamiento es parecido al del hidróxido u óxido cuproso, siempre y cuando las aplicaciones se hagan en el momento de máxima sensibilidad del fruto.
A lo largo de la ponencia se profundizó en las recomendaciones de uso para cada una de las alternativas, con el objetivo de maximizar el ‘russeting’ y/o reducir el riego de purga asociada al empleo de algunos de los productos estudiados. Dichas recomendaciones se basan en elegir correctamente el estado fenológico y/o las condiciones meteorológicas en el momento de aplicación, el número de aplicaciones y las dosis a emplear, en función de cada una de las alternativas planteadas.
Conclusiones de los ensayos con mallas antigranizo versus consumo de agua
Posteriormente, el doctor Joan Girona, responsable de Uso Eficiente del Agua del IRTA, expuso los resultados de diferentes ensayos acerca del uso de las mallas antigranizo para la protección antigranizo, y alfombras refractarias, así como el consecuente efecto de la intercepción de radiación y la modificación de la temperatura y la humedad ambiental en el consumo de agua en melocotón. La cantidad de agua que potencialmente puede consumir la planta de melocotonero se ve afectada por la radiación o intensidad de luz que ésta recibe o intercepta y esta radiación disminuye por el efecto de las mallas antigranizo que reducen la radiación solar, reduciendo el consumo o la demanda de agua. Como resultado más importante del ensayo realizado en el año 2007, tras usar mallas de color negro con una reducción de la radiación del 18%, cabe destacar que la cantidad de agua necesaria para mantener el mismo estado hídrico en las parcelas cubiertas con mallas antigranizo fue un 27% inferior a la que requerían las parcelas testigo, durante el tiempo de exposición de las mallas, del 25 de junio al 16 de agosto.
Esta reducción del consumo de agua apenas tuvo incidencia en la producción comercial y en su calidad, observándose tan solo un retraso en la maduración de los frutos bajo malla.
A continuación, el doctor Terence Robinson, del ‘Department of Horticulture of New York State Agricultural Experiment Station’, Cornell University, pronunció una interesante ponencia titulada ‘Tendencias actuales en la producción de manzana en Estados Unidos’. Un país en el que el estado de Washington es el principal productor (58% del total), seguido por Nueva York (13%) y Michigan (9%). El cambio más importante del sector de la manzana ha sido la progresiva renovación varietal que ha derivado en que las variedades del grupo Red Delicious hayan perdido progresivamente importancia en favor de otras como Gala, Jonagold o Fuji entre otras; junto a diferentes variedades desarrolladas en forma de club como Jazz, Cameo, Pink Lady, Honey Crisp o Sweet Tango, entre otras. El precio de venta de estas últimas en bushel es de entre dos y tres veces superior al de las variedades tradicionales.
El segundo cambio a destacar se produjo a mediados de la década de 1970, cuando se introdujeron las plantaciones intensivas con el uso del eje central tipo ‘Solaxe’. Éstas se basaban en plantaciones de árboles bajos, donde todas las operaciones de manejo se podían realizar desde el suelo pero la altura de los árboles era demasiado baja para conseguir una elevada intercepción de la luz (solamente alrededor del 50%). En consecuencia, los rendimientos eran menores que en árboles de mayor altura. El eje central tipo ‘Solaxe’ se basaba en intensidades medias y distancias medias de plantación de alrededor de 1,2 metros entre árboles y 4 metros entre líneas. La estructura del árbol consistía en varias ramas (de 8 a 10) laterales permanentes en posición pendular. Las producciones obtenidas no eran las óptimas y el manejo de la copa y de las ramas de fructificación (rama compleja con ramificaciones o tipo trompeta) era demasiado complejo, como también el ajuste de la carga del árbol. Para que la intercepción de la luz sea óptima (70-75%), la proporción de la altura del árbol y la distancia entre hileras debe ser de 0,9. En este caso, la relación óptima, con una distancia entre filas típica debería ser de 3,0 a 3,5 metros; mientras que la altura de los árboles adultos debería oscilar de 2,7 a 3,2 metros.
A principios de los 80 se inició la evaluación de los sistemas multi fila. Estos sistemas logran una intercepción de luz y rendimiento altos, pero no se han utilizado porque el color del fruto se reduce en el centro de las filas y el control de malas hierbas es difícil. En la década de los 90, se comenzó a idear un sistema de manejo para una densidad económica óptima (3.000 árboles/hectárea) que inicialmente se llamó ‘Tall Spindle’, basado en árboles altos, elevada densidad de plantación, uso de planta preformada y mínimas intervenciones de poda durante los primeros años de la plantación. Se basa en un eje central más estrecho y de mayor altura que el ‘Solaxe’. Este sistema emplea el concepto de muchos anticipados (10-15) con una densidad de plantación (2.500-3.300 árboles/hectárea) lo que implica una distancia entre árboles de 0,9-1,2 metros y entre filas de 3,0-3,5 metros. La relación anchura/altura es de 1-0,9 y la altura del árbol de alrededor de 3 metros.
En concreto, se parte de árbol preformado en vivero con múltiples ramas laterales no muy largas que se arquean si ello fuera preciso. A partir del quinto año, las 15 a 20 ramas de fructificación pequeñas e insertadas en el eje central se renovarán periódicamente cuando superen los 2 centímetros de diámetro, por lo que ninguna será permanente. Ello evita disponer de ramas permanentes demasiado vigorosas y mantener el vigor del árbol. Al aumentar la densidad de plantación, la entrada en producción es más rápida que el ‘Solaxe’ con el objetivo que al quinto año se alcance una producción acumulada de 150 toneladas/hectárea, con lo que la plantación se amortiza entre el cuarto y quinto año, en función de la variedad. El sistema vegetativo es más estrecho que en el ‘Solaxe’ y más simple, como en el ‘Super Spindle’. Se observa además, ramas de tipo pendular, como en el ‘Solaxe’, a fin de inducir la fructificación y reducir el vigor de la rama, pero en contraste, practica la poda de renovación, como en el eje vertical, cuando el diámetro de la rama y su longitud excede los límites estrictos. Una de las claves del sistema es evitar la presencia de ramas fuertes situadas en posición elevada que, por su tamaño, puedan sombrear las partes inferiores.
La recolección en las partes altas se efectúa con escaleras mientras que para la poda se emplean plataformas automotrices en algunas plantaciones, lo que permite mejorar la eficiencia de la mano de obra. Otros sistemas de plantación, como el ‘Trellis’ se utilizan en diferentes estados, por ejemplo en Washington, pero el coste de la estructura de soporte y su ejecución posterior son demasiado complejos. En consecuencia, el eje central, con sus diversas modalidades, es el sistema más empleado.
Las ‘plagas de cuarentena’, otro de los temas abordados
Durante la sesión, por la tarde, Miquel Àngel Soler, del Departamento de Agricultura (DAAM) de la Generalitat de Catalunya, expuso en su ponencia ‘Sharka, Xanthomonas y fuego bacteriano: un peligro para el sector frutícola’, los principales aspectos relacionados con estas denominadas ‘plagas de cuarentena’ que suponen un gran riesgo para las producciones frutícolas de las principales especies cultivadas en España, como el melocotonero y el peral. De hecho, el fuego bacteriano en la actualidad se halla presente en regiones como La Rioja, Navarra, Aragón y Extremadura. Estos organismos nocivos tienen como características principales que son de fácil dispersión, difícil control y además, pueden causar daños económicos muy importantes en las plantaciones frutales. La manera más eficaz para luchar contra estos organismos nocivos de cuarentena, dado que la gran mayoría no tienen tratamientos químicos eficaces, es la rápida detección de posibles focos y su erradicación, consistente en la aplicación de medidas fitosanitarias para eliminar una plaga de una zona (Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal), casi siempre mediante la destrucción e incineración de las plantas o las plantaciones afectadas.
De todas las bacterias fitopatógenas que afectan a los frutales de pepita (peral, manzano, membrillero, etc.), la más importante es, sin duda, la Erwinia amylovora, causante de la enfermedad conocida como ‘fuego bacteriano’ de las rosáceas; dicho así por las características de sus síntomas y de sus efectos sobre las plantas y la producción.
El Plum pox virus (PPV) es el agente causal de la Sharka o viruela del ciruelo. Es la enfermedad viral más importante que afecta a los frutales de hueso. La enfermedad proviene de la Europa del Este, siendo descrita por primera vez en el año 1917 en ciruelo europeo y en el año 1933 en albaricoquero en Bulgaria (Atanasoff, 1932, 1935). Ésta, se ha extendido desde Europa a las zonas productoras de frutales de hueso más importantes, debido al tráfico de material vegetal infectado y la fácil transmisión por injerto. En España se detectó por primera vez en el año 1984. En la actualidad, está presente en 47 países de todo el mundo.
El agente causal de la mancha bacteriana de frutales de hueso es la bacteria Xanthomonas arboricola pv. pruni. Identificada, por primera vez, en Estados Unidos en el año 1903. Actualmente, este agente está presente en numerosos países del mundo y en Europa se considera establecido en Italia, Eslovenia, Bulgaria, Francia, Rumania y Rusia. Se trata de una bacteria que puede causar graves daños a todos los frutales de hueso (Prunus spp.), tanto en hoja como en fruto. En España se detectó, por primera vez, en ciruelo en el año 2002.Como recordatorio final se recomienda a los fruticultores que en las nuevas plantaciones se utilice material vegetal procedente de viveros autorizados, con el correspondiente pasaporte fitosanitario y procedente de zonas libres de enfermedades. Además, es necesario vigilar las plantaciones y en caso que se detecte una planta con síntomas sospechosos de cualquiera de estas enfermedades, es necesario que se avise rápidamente a los Servicios de Sanidad Vegetal de los Departamentos de Agricultura de las Comunidades Autónomas.
Además de las ponencias técnicas, el público presente pudo pasear, observar e informarse acerca de las variedades frutícolas expuestas.
“Una elección varietal correcta garantiza la rentabilidad de las explotaciones”
Finalmente, el doctor Ignasi Iglesias, responsable del programa de evaluación de nuevas variedades y patrones del IRTA, realizó como es habitual la exposición comentada de nuevas variedades de manzana, pera y melocotón, que despertó, de nuevo, el interés del público presente. La correcta elección varietal es, más que nunca, un factor clave para la rentabilidad de las explotaciones, por el elevado coste que supone y por su efecto en el precio de venta de la fruta. Es por ello que el IRTA ha implementado durante este año el servicio ‘Inno-Var’ para asesorar, de forma personalizada, a los productores acerca de una correcta elección varietal. Iglesias aprovechó la ocasión para destacar que las condiciones climáticas han sido atípicas, durante el año en curso, con temperaturas elevadas en el mes de abril, anormalmente bajas en julio y extremadamente elevadas y con escasa pluviometría en agosto y septiembre.
En cuanto a las variedades de manzana, el experto del IRTA hizo referencia a la nueva generación de variedades del grupo Gala como Gala Venus, Gala Decarli, Banning Gala (todas de color semi estriado) y Galaval (color liso) que aportan un incremento de la coloración con respecto a las de referencia Brookfield Gala o Buckeye Gala y en el caso de Jugala, una precocidad mayor en la recolección. En cualquier caso, recordó que su comportamiento se deberá contrastar en años posteriores con árboles de mayor edad. Iglesias también se detuvo en el grupo de variedades resistentes al moteado y que aportan una calidad gustativa cada vez mayor como Ariane, Modí y las de obtención más reciente como Gemini, Gaia, Fujion y Smeralda (CIV-Italia), o la procedente del INRA-Navadi Story (Inored), entre otras. Otro grupo importante de variedades, según el experto del IRTA, son las del grupo Golden Similes procedentes de cruzamiento con Golden y generalmente de epidermis amarilla y mayor firmeza que Golden. En otras, resaltó las siguientes: Golden Treat, Malley Green, Opal, Golchief y Luna. Dentro del grupo Golden, Golden Reinders y Golden Crielaard todavía son las variedades de referencia mientras que en el grupo Fuji lo son Kiku Fubrax (color estriado) y Zhen Aztec Fuji (color liso). Aun así, numerosas variedades, no mencionadas, se hallan en fase de evaluación para contrastar su comportamiento en los próximos años. Entre ellas, cabe destacar las de pulpa roja.
En el caso de la pera, la creación varietal también es destacable. A pesar de que las nuevas variedades obtenidas son numerosas y aportan un buen comportamiento y calidad, su posicionamiento y desarrollo a escala comercial es difícil. Por ello, muy pocas de las nuevas variedades han alcanzado los circuitos comerciales. De las variedades evaluadas en el IRTA, en los últimos años, solamente Carmen de recolección precoz se ha plantado, a escala comercial, en la zona de Lleida. Dos semanas antes que Conference y con características muy similares en cuanto a comportamiento agronómico, presentación de los frutos y calidad cabe citar la variedad Corina, procedente de Bélgica y desarrollada en forma de club. De recolección a principios de septiembre, Elliot es la variedad de pera que ofrece el mejor comportamiento y calidad gustativa, habiéndose realizado las primeras plantaciones en el año 2010. A finales de septiembre se recolecta Angelys, la única variedad que se ha desarrollado en forma de club en los circuitos comerciales del país.
En melocotonero/nectarina la innovación varietal es muy importante, especialmente en el caso de la nectarina y del paraguayo. Cerca de 300 variedades están siendo evaluadas en las Estaciones Experimentales del IRTA de Lleida y de Mas Badia (Girona). La información acerca de su comportamiento se transfiere al sector productor en las jornadas que anualmente se realizan en los meses de julio y octubre. En la presentación se recordó, en primer lugar, que la innovación varietal ha tenido como objetivo prioritario la alta coloración y el buen calibre de los frutos, así como el sabor dulce de la pulpa. A pesar del esfuerzo que el sector productor ha realizado por la renovación varietal, el consumo de melocotón en España se halla estancado desde hace años y no alcanza los 5 kilos per cápita y año. Es por ello que ofertar un producto de calidad constante, recolectado en el estado adecuado de madurez (no solo por color y calibre), e indicando la tipología o sabor al consumidor (dulce / no dulce) es esencial para recuperar el consumo.
En la ponencia se expuso el comportamiento de las variedades más destacables de los principales grupos varietales. En nectarina de carne amarilla se dispone de la gama varietal más amplia que abarca desde principios de junio hasta finales de septiembre. En este grupo, las variedades evaluadas proceden principalmente de I.P.S. (Zaiger), A.S.F. (A. y L. Maillard) , P.S.B. (P. Buffat), Provedo y del C.R.A. (Italia). En el grupo de las variedades de sabor dulce, la referencia sigue siendo Big Top a la que se han añadido otras como Nectaprima, Big Bang, Noracila, Carene, Gardeta, Honey Blaze, Extremered, Nectareine, Luciana, Honey Royal, Honey Glo, Nectavantop, Nectagala, Honey Cascade, Tarderina y Nectadiva, entre otras. También en el grupo de variedades de carne blanca la innovación ha sido importante en cuanto a la coloración de los frutos, baja sensibilidad al cracking y sabor dulce. En esta línea, se destacaron, entre otras, las siguientes variedades de recolección durante el período que abarca de mediados de junio a mediados de septiembre: Nectaeraly, Turquoise, Nectaboom, Cristal, Garcica, Nectarlove, Nectaperle, Nectardream, Nectarrruby, Tourmaline, Nectarabondant y ASF 08-32.
La innovación varietal en platerina y paraguayo se ha disparado en las dos últimas décadas, y en la actualidad se dispone de más de 80 nuevas variedades.
En el grupo del melocotón y nectarina plana (paraguayo y platerina respectivamente), la creación varietal ha sido muy importante en las dos últimas décadas, de modo que en la actualidad se dispone de más de 80 nuevas variedades. Con una producción que en España ha superado las 110.000 toneladas, durante este año, y una superficie estimada próxima a las 6.000 hectáreas, este tipo de fruta plana se ha convertido en un paradigma por el éxito obtenido tanto en los mercados nacionales (donde ya se conocía hace décadas) como en los de exportación (Alemania, Reino Unido, Rusia, etc.). Además, su rentabilidad ha sido claramente superior a la del melocotón y la nectarina, incluso en años de crisis económica, como 2005 o 2011, si bien es cierto que los precios muestran una tendencia decreciente desde hace seis años, por lo que el futuro de este fruto plano presenta diversos interrogantes. Su éxito se atribuye al hecho que, por primera vez, es posible asociar una forma de fruto (plano) a una tipología o sabor (dulce) y esto se ha dado en la práctica totalidad de las variedades comercializadas. La innovación varietal procede principalmente de tres obtentores: C.R.A. de Roma y Forlí (Italia), A.S.F. (Francia) y INRA-QN (IPS-Francia) a los que se han sumado recientemente otros de España como Provedo o P.S.B. En el caso del melocotón plano, UFO-4 y Sweet Cap siguen siendo la referencia, a la que se han incorporado numerosas nuevas variedades que completan la gama varietal y que en muchos casos aportan una mejora sustancial del color de los frutos y del cerramiento de la cavidad calicina. Por orden de maduración, se cita a Sweet Ring, Carioca, Platifirst, Flatbella, Galaxy, Pink Ring, Flatbeauty, Platibelle, Platifun, ASF 07-96, Sweet Cap, ASF 07-97, Flatprincess, ASF 04-93, Flatqueen, ASF 07-98, Flatmoon y ASF 07-99. Con respecto a la platerina, las variedades más destacadas por orden de maduración son: Platinet-1, ASF 07-74, Mesembrine, ASF 07-78, Subirana, ASF 08-70, Platimoon y ASF 06-88. En este grupo, la mejora ha sido importante y, hoy en día, se dispone de variedades con un buen comportamiento productivo y calibre similar a las de melocotón plano en épocas de recolección similares.
Con una producción en España de más de 110.000 toneladas, y una superficie estimada próxima a las 6.000 hectáreas, este tipo de fruta plana ha logrado un gran éxito aunque los precios muestran una tendencia decreciente desde hace seis años