Aimen desarrollará dos sensores basados en fotónica para sanidad, automoción y agricultura
Aimen Centro Tecnológico, junto a 13 socios de 7 países, acaba de poner en marcha un novedoso proyecto que tiene como principal objetivo desarrollar dos nuevos sensores basados en la fotónica para satisfacer las necesidades personalizadas y de alto valor añadido de los sectores de la sanidad, la automoción y la agricultura.
En el marco del proyecto RETINA, se crearán dos tipos de sensores distintos basados en tecnologías fotónicas que demostrarán las ventajas de esta tecnología frente a los sistemas tradicionales que se basan, en su mayoría, en circuitos electrónicos en los que la información se representa y procesa mediante señales eléctricas. En el caso de los sistemas fotónicos, se emplea la luz y son capaces de transmitir y procesar más información y de hacerlo más rápido.
RETINA demostrará cómo la colaboración directa entre desarrolladores y fabricantes de soluciones fotónicas, expertos en procesado de datos e Inteligencia Artificial y líderes de sectores estratégicos, puede dirigir el desarrollo ágil de sistemas sensoriales personalizados y su despliegue y validación en entornos operativos. Además, se demostrará el potencial de adaptabilidad, escalabilidad y transferibilidad de estas soluciones basadas en la fotónica al abordar una serie de necesidades industriales de manera eficiente y rentable.
En concreto, las soluciones implementadas en el marco de este proyecto se utilizarán en la identificación de células tumorales y monitorización de la perfusión sanguínea en aplicaciones quirúrgicas; en sistemas avanzados de detección de colisiones de vehículos ADAS (Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor), para la conducción autónoma; y en soluciones de viticultura de precisión para la gestión del estado hídrico y la predicción de infecciones por patógenos.
El proyecto RETINA, desarrollado en el marco del programa Horizonte Europa, cuenta con un presupuesto de 6,2 millones de euros y una duración de cuatro años. Aimen, además de liderarlo y coordinarlo, participará en el diseño de los tres prototipos sobre los que se validarán los sensores desarrollados, tanto a nivel de hardware como de los algoritmos de Inteligencia Artificial que van a hacer uso de los datos de los sensores.
El consorcio está integrado por 4 centros de investigación, 6 empresas, 2 asociaciones comerciales y un hospital: Interuniversitair Micro-electronica Centrum, Universidad de Vigo, Fraunhofer Gesellschaft, Photonfocus AG, Quest Photonic Devices BV, Aeromedia UAV SL, Xenomatix, Abraia Software SL, Academisch Ziekenhuis Leiden, Associacao para o Desenvolvimento da Vide, European Photonics Industry Consortium y Tematys.