Actualidad Info Actualidad

Durante el evento ‘Combustibles Renovables para Descarbonizar la Movilidad’

Madrid dio inicio al Tour d’Europe, para mostrar el potencial de los combustibles renovables

Redacción Interempresas09/04/2025

Madrid se convirtió en el punto de partida institucional del Tour d’Europe, una iniciativa europea que recorrerá el continente durante tres meses con el objetivo de demostrar la disponibilidad y el potencial de los combustibles renovables en la descarbonización del transporte. El evento, celebrado en el Espacio Rastro de Madrid el pasado 25 de marzo, estuvo organizado por la Plataforma para los Combustibles Renovables, en colaboración con más de 20 entidades y empresas del sector energético y de la automoción.

La jornada reunió a representantes de instituciones europeas, nacionales y autonómicas, junto a destacados miembros de la industria. Participaron en el acto Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid; Elena Mª Atance, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril; Ricardo Olalla, vicepresidente de Ventas de Soluciones para Movilidad de Bosch España; y Luis Cabra, presidente de FuelsEurope. Moderada por Inés cardenal, representante de la Plataforma para los Combustibles Renovables, la mesa redonda 'Una solución eficiente y accesible para la reducción de emisiones en el transporte' contó con Susana Solís, eurodiputada del Parlamento Europeo; Antonio Vallespir, presidente de ePURE (Asociación Europea del Etanol Renovable); Ramón Valdivia, miembro del Comité Ejecutivo de Presidencia de IRU (Unión Internacional del Transporte por Carretera); Álvaro Arroyo, director de Relaciones Institucionales de Iveco; Pierre-Yves Sachet, vicepresidente ejecutivo de Mobility & New Commerce de Moeve; y José Barreiro, director ejecutivo de Movilidad Iberia en Repsol. Todos coincidieron en la urgencia de acelerar la transición energética sin perder de vista la viabilidad tecnológica, económica y social en el proceso.

Durante el evento ‘Combustibles Renovables para Descarbonizar la Movilidad’...

Durante el evento ‘Combustibles Renovables para Descarbonizar la Movilidad’, los ponentes pusieron en valor estos carburantes neutros en carbono como una palanca clave para la descarbonización del transporte.

“El Tour d’Europe es una demostración tangible de que los combustibles renovables son una opción viable, son una opción real y son una opción de presente”, subrayó Ricardo Olalla, vicepresidente de Ventas de Mobility Solutions de Bosch España, durante su intervención. El proyecto recorrerá numerosos países de la Unión Europea con vehículos ligeros y pesados propulsados por combustibles renovables, como el HVO, el biometanol o gasolinas renovables, validando mediante un sistema digital (Digital Fuel Twin) la compensación real de emisiones de CO2.

La elección de Madrid como punto de partida no fue casual. Tal y como destacó el consejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, “coincidimos, punto por punto, con vuestra visión. Estamos convencidos de que lo que tiene que imponerse son los criterios de sentido común, como la neutralidad tecnológica y aprovechar todos los avances que nos está permitiendo la ciencia”. En su intervención, Novillo defendió que las políticas públicas deben incorporar todas las tecnologías disponibles y no centrarse exclusivamente en la electrificación del parque móvil.

Luis Cabra, presidente de FuelsEurope, destacó el papel del evento como herramienta de divulgación: “Este evento es la demostración evidente de que los combustibles renovables ya están presentes y disponibles en toda la Unión Europea. Creo que se le va a dar visibilidad a una cadena de valor que se conoce por los productos que utiliza, pero que se ignora, incluso a nivel regulatorio, como cadena integrada. Si no la entendemos así, estamos desoptimizando el sistema con regulaciones que atacan a la materia prima, al uso, a las aplicaciones o a las tecnologías. Al final, desarrollamos normas contradictorias entre sí, que imponen barreras muy serias a la inversión en refinerías y biorrefinerías para producir estos combustibles, que progresivamente van a ir sustituyendo a los procedentes del petróleo por otros generados a partir de residuos o materias primas renovables, en una industria que produce o mueve el 97% de todo lo que se transporta, ya sean personas o mercancías”.

Luis Cabra, presidente de FuelsEurope

Luis Cabra, presidente de FuelsEurope.

La neutralidad tecnológica, eje de una movilidad sostenible

Uno de los conceptos más repetidos a lo largo de la jornada fue el de la neutralidad tecnológica como pilar fundamental para lograr una transición energética equilibrada. Así, los ponentes defendieron un enfoque abierto que permita el desarrollo de todas las soluciones que contribuyan a la descarbonización, incluidos los combustibles renovables.

Susana Solís, eurodiputada del Partido Popular, destacó el papel clave que pueden desempeñar los combustibles renovables en la estrategia climática de la Unión Europea. “Todas las tecnologías que permitan reducir emisiones deben ser incentivadas y apoyadas”, afirmó Solís. Según explicó, se está produciendo un cambio de enfoque en las instituciones europeas, con mayor apertura a reconocer el valor de distintas soluciones tecnológicas: “Lo importante es reducir emisiones. Y, veo ya este cambio en la Unión Europea”.

Esta defensa de la neutralidad tecnológica no solo responde exclusivamente a una lógica ambiental, sino también industrial y económica. “No tenemos otra alternativa si queremos mantener la competitividad”, remarcó Solís, alertando de que imponer una única tecnología podría dejar fuera a sectores clave y frenar el ritmo de la transición energética.

Desde el sector privado, el mensaje fue igualmente contundente. “Tenemos que olvidarnos de que la solución es única. Si descartamos opciones tecnológicas, estamos yendo en contra del objetivo común de descarbonizar”, advirtió José Barreiro director ejecutivo de Movilidad Iberia de Repsol. “Si ponemos a jugar todas las tecnologías tendremos una transición más justa porque tendremos alternativas para las distintas necesidades tendremos una transición más inmediata, y más eficiente”, recalcó Barreiro.

Una alternativa viable, presente y medible

A lo largo de la jornada, los intervinientes insistieron en que los combustibles renovables no son una promesa de futuro, sino una realidad disponible en el presente, capaz de reducir de forma inmediata las emisiones del transporte por carretera. Esta viabilidad actual se refleja tanto en la producción como en la infraestructura de suministro y en la compatibilidad con los vehículos de combustión existentes.

La iniciativa no solo permitirá circular por todo el continente con combustibles renovables, sino que utilizará tecnología de trazabilidad para certificar la reducción de emisiones de CO₂. “Vamos a registrar, certificar y demostrar las emisiones de CO₂ que se están ahorrando”, señaló Olalla, quien subrayó que incluso “vehículos con más de 20 años podrán verse beneficiados sin necesidad de adaptaciones”.

Una de las herramientas clave del proyecto será el Digital Fuel Twin, una plataforma digital desarrollada por Bosch que permitirá monitorizar el uso de combustibles renovables desde la refinería hasta el depósito del vehículo. “No es un eslogan vacío: la digitalización nos permitirá conectar el vehículo con la estación de servicio, certificar el tipo de combustible y controlar las emisiones en tiempo real”, detalló Olalla.

Inés Cardenal, portavoz de la Plataforma para los Combustibles Renovables
Inés Cardenal, portavoz de la Plataforma para los Combustibles Renovables.

?? ¿Qué es el Digital Fuel Twin?

El Digital Fuel Twin es una plataforma digital desarrollada por Bosch que permite rastrear y certificar el uso de combustibles renovables desde su origen hasta el depósito del vehículo. En el contexto del Tour d’Europe, esta herramienta registrará en tiempo real el tipo de combustible utilizado, su huella de carbono y la reducción efectiva de emisiones de CO2.

“Nos va a permitir, desde la refinería hasta la estación de servicio, llevar una trazabilidad de las emisiones de CO2, el contenido de CO2 de esos combustibles”, explicó Ricardo Olalla, vicepresidente de Ventas de Mobility Solutions de Bosch España. Además, añadió que “el vehículo se va a poder conectar con la estación de servicio y va a saber qué tipo de combustible está repostando”, lo que facilitará el registro automático de datos clave para usuarios, operadores y reguladores.

Esta herramienta permitirá certificar ahorros de emisiones de CO2 respecto a los combustibles fósiles, y abre la puerta a que, en el futuro, los vehículos de combustión estén digitalmente limitados al uso exclusivo de carburantes renovables, sin necesidad de adaptaciones mecánicas.

Por su parte, Inés Cardenal, portavoz de la Plataforma para los Combustibles Renovables, reforzó esta idea al señalar que “los combustibles renovables ya están presentes en más de 5.000 estaciones de servicio en la Unión Europea y en 22 de los 27 países”. También compartió un dato significativo: en 2023, el uso de combustibles renovables en España consiguió ahorros de más del 82% respecto a los combustibles fósiles sustituidos, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, “pero su potencial puede ir mucho más allá”, concluyó Cardenal.

En este punto, Cardenal recordó que, de acuerdo con el informe ‘Combustibles renovables: una vía eficaz para la descarbonización del transporte’, elaborado por NTT Data, un aumento de tan solo un uno por ciento en el uso de combustibles renovables en España, podría reducir las emisiones equivalentes a 425.000 vehículos eléctricos (15% más que el total de vehículos con etiqueta cero emisiones existentes en España en 2023).

Ventajas técnicas y medioambientales en la práctica

Más allá de los principios regulatorios y la disponibilidad comercial, los combustibles renovables se están utilizando ya en entornos exigentes como la alta competición, el transporte pesado o las flotas de distribución. La experiencia acumulada demuestra que estos carburantes pueden sustituir al diésel fósil sin pérdida de prestaciones ni necesidad de adaptar los motores actuales.

Así lo señaló Antonio Albacete, piloto de camiones y triple campeón de Europa, encargado de abrir el acto: “Desde 2021 venimos utilizando combustibles renovables, en concreto el HVO 100, y hemos sido el primer campeonato FIA en emplear este tipo de carburantes”. El veterano piloto destacó que el uso de renovables en competición no ha implicado ningún sacrificio técnico: “No hemos perdido prestaciones, no hemos tenido que hacer modificaciones en los motores y hemos seguido dando el espectáculo que se espera de las carreras de camiones”.

Esta misma compatibilidad se traslada al ámbito del transporte profesional. Ramón Valdivia, miembro del Comité Ejecutivo de Presidencia de IRU (Unión Internacional del Transporte por Carretera), subrayó que el sector ya está adoptando los combustibles renovables como una herramienta útil para cumplir sus compromisos de sostenibilidad: “La intervención de hoy demuestra el compromiso del transporte por carretera con los objetivos medioambientales. Tenemos un Green Compact con cinco pilares básicos, entre ellos, la utilización de combustibles renovables”.

Por su parte, Álvaro Arroyo, director de Relaciones Institucionales en Iveco, afirmó: “Llevamos más de 30 años reduciendo emisiones, tanto los fabricantes como los transportistas. El compromiso con una movilidad sostenible y competitiva es firme. Hay una cuestión clara en lo que respecta a la larga distancia: los camiones de largo recorrido no tienen nada que ver con la automoción urbana, ni siquiera con el transporte pesado en entornos urbanos. Hoy por hoy, hemos visto que el vehículo eléctrico puede funcionar en ciudades o contextos muy concretos. Pero para el transporte pesado de larga distancia, tenemos que analizar todas las alternativas posibles para descarbonizar, porque ni en el corto ni en el medio plazo la electrificación es una solución viable.”

Por su parte, Pierre-Yves Sachet, vicepresidente ejecutivo de Moeve, recalcó que ya existen operadores que han desarrollado soluciones específicas para este tipo de combustibles. “Hemos iniciado la construcción en Huelva de una gran planta de biocombustible 100% renovable del sur de Europa”, señaló, y añadió que están desplegando surtidores específicos para HVO en flotas de transporte pesado, “donde hemos detectado hay apetito por esta solución”.

El Tour d’Europe es una iniciativa impulsada por más de 20 entidades...
El Tour d’Europe es una iniciativa impulsada por más de 20 entidades, que recorrerá Europa durante tres meses con vehículos de combustión con combustibles renovables.

Producción nacional y oportunidades industriales

España se posiciona como uno de los países con mayor potencial para la producción y el uso de combustibles renovables en Europa. La jornada celebrada en Madrid permitió visibilizar el compromiso de empresas clave del sector energético e industrial con esta tecnología, así como las oportunidades de inversión, generación de empleo y desarrollo rural que conlleva.

José Barreiro, director ejecutivo de Movilidad Iberia de Repsol, ofreció cifras concretas sobre la apuesta de la compañía: “Hemos realizado una inversión de 250 millones de euros en la refinería de Cartagena para producir combustibles 100% renovables. Desde marzo ya está operativa”. Barreiro destacó que la producción de esta planta evitará la emisión de “900.000 toneladas de CO₂, el equivalente a 400.000 vehículos eléctricos”, dejando claro el impacto inmediato que puede tener este tipo de combustibles en la reducción de emisiones.

Además de la escala industrial, el desarrollo de estas tecnologías tiene implicaciones para el entorno rural español. Antonio Vallespir, presidente de ePURE, apuntó: “Estamos trabajando con residuos agrícolas y forestales, devolviendo subproductos con valor añadido al sector ganadero y a la agricultura. Esto ayuda a fijar población en la España rural”.

En ese sentido, Inés Cardenal, portavoz de la Plataforma para los Combustibles Renovables, destacó que “España está entre los cuatro países con mayor disponibilidad de materias primas para la fabricación de combustibles renovables”, lo que representa una gran oportunidad para consolidar cadenas de valor industriales ligadas al territorio.

Fiscalidad y regulación: los retos pendientes

A pesar del avance tecnológico y la disponibilidad de los combustibles renovables, los ponentes coincidieron en señalar que los mayores obstáculos para su expansión masiva no son técnicos, sino regulatorios y fiscales. La falta de incentivos adecuados y la aplicación de una fiscalidad idéntica a la de los combustibles fósiles está dificultando el desarrollo del mercado y desincentivando la inversión.

“Los combustibles 100% renovables están pagando los mismos impuestos que si fueran 100% fósiles. Es una paradoja que frena su adopción”, denunció Inés Cardenal, portavoz de la Plataforma para los Combustibles Renovables. Este mensaje fue compartido por varios representantes del sector, que pusieron el foco en la necesidad de una reforma fiscal que reconozca el papel ambiental de estos productos.

Desde la perspectiva institucional europea, la eurodiputada Susana Solís fue clara: “La directiva de fiscalidad es la más necesaria y la más difícil, porque necesita la unanimidad de los 27 estados miembros. Es imprescindible para incentivar el uso de combustibles renovables y discriminar positivamente las tecnologías que reducen emisiones”.

Susana Solís, eurodiputada del Partido Popular
Susana Solís, eurodiputada del Partido Popular.

Antonio Vallespir, también apuntó a la falta de neutralidad en el tratamiento fiscal: “A día de hoy, la fiscalidad no favorece a los combustibles renovables. En Francia, por ejemplo, el E85 está subvencionado y representa el 9% del consumo de gasolina. En España no tenemos ninguna estación donde se pueda repostar E85.

El problema regulatorio no solo afecta a los aspectos fiscales, sino también a la definición y reconocimiento oficial de los combustibles renovables. “Hay una maraña de definiciones: combustible renovable, de origen no biológico, bajo en carbono, e-fuels… Si no simplificamos y armonizamos estos términos, la regulación se convierte en una trampa para el desarrollo”, advirtió Luis Cabra, presidente de FuelsEurope.

En definitiva, los participantes coincidieron en que la descarbonización real del transporte no podrá acelerarse si no se ajusta el marco legal para premiar las alternativas sostenibles. “Necesitamos una regulación que deje de penalizar lo renovable y que lo ponga al mismo nivel de competitividad que el resto de opciones”, reclamó Pierre-Yves Sachet.

Un mensaje claro para Bruselas

El evento ‘Combustibles Renovables para Descarbonizar la Movilidad’ finalizó con un mensaje rotundo dirigido a las instituciones europeas: si se quiere alcanzar la neutralidad climática en 2050, los combustibles renovables deben formar parte activa del camino. No como una opción marginal, sino como una solución reconocida, incentivada y regulada de forma coherente.

Luis Cabra, presidente de FuelsEurope, sintetizó el objetivo común en una petición muy concreta: “Solo hace falta una frase: los combustibles renovables 100% utilizados en motores de combustión convierten al vehículo en un vehículo de cero emisiones”. Con esta simple afirmación, defendió que el cambio regulatorio más urgente es el del reglamento de límites de emisiones, tanto para vehículos ligeros como pesados.

Susana Solís, eurodiputada del Parlamento Europeo, insistió en que el cambio político en Bruselas es una oportunidad que no debe desaprovecharse. “Ahora tenemos mayorías más flexibles, que nos permitirán introducir el sentido común en la legislación. Vamos a pedir que se incluya ya la neutralidad tecnológica en la revisión del reglamento de CO₂ prevista para finales de 2025”.

La directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril, Elena María Atance, durante su intervención
La directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril, Elena María Atance, durante su intervención.

También se apeló a la dimensión estratégica para España. “Esta transición energética, bien gestionada, sin dogmatismo ni ideología, es una oportunidad para nuestro país. España tiene materia prima, industria, tecnología y capacidad de producción. La pregunta es: ¿vamos a fabricar aquí los combustibles del futuro o vamos a importarlos?”, planteó Solís.

El evento concluyó con la intervención de la directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril, Elena Mª Atance, quien resumió la posición del Gobierno: “No podemos olvidar que necesitamos utilizar todas las herramientas. Los combustibles renovables constituyen una palanca estratégica para la reducción de emisiones, especialmente en el transporte de viajeros o mercancías”.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Aeronáutica

    08/04/2025

  • Newsletter Aeronáutica

    25/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Industry LIVE

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS