Opinión Info Opinión

Entrevista a Manuel Vicente Morales, responsable de la Sección de Vacuno de Oceva Gabinete Técnico Veterinario

“Tendremos que convivir con la EHE mientras no dispongamos de vacuna”

Víctor Molano19/03/2024

La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es la patología emergente que más preocupa en la actualidad al sector español de vacuno, tanto en su vertiente láctea como cárnica. Los síntomas que presenta la enfermedad, las consecuencias que tiene en las explotaciones, las medidas de bioseguridad que deben poner en marcha los productores y el futuro de la patología son analizadas en esta entrevista por el veterinario Manuel Vicente Morales, responsable de vacuno de Oceva Gabinete Técnico Veterinario, que ha detectado la enfermedad en un número importante de explotaciones y que es uno de los grandes expertos a nivel nacional de la EHE.

Manuel Vicente Morales
Manuel Vicente Morales.

¿Qué es la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE)?

Es una enfermedad vírica y por tanto infecciosa, no contagiosa y transmitida por vectores, específicamente por el mosquito Culicoides (Jenjen). Hay que aclarar que ni se transmite ni afecta al ser humano y también es fundamental informar a la opinión pública que no afecta a la carne ni a la leche. Es una enfermedad de declaración obligatoria de acuerdo con lo establecido el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2020. Es una enfermedad relativamente nueva ya que el primer caso se describió por primera vez en el estado de New Jersey, zona este de los Estados Unidos, en 1955 en ciervos de cola blanca. En principio se pensó que era una enfermedad con alta especificidad en esta especie y se convirtió en endémica en el país. Sin embargo, en 1959 apareció un brote en Japón, afectando a vacas y causando gran mortalidad en lo que se denominó ‘enfermedad de Ibaraki’ aludiendo a la prefectura donde surgió el brote, causando más de 4.000 bajas.

¿Cuál es el grado de conocimiento que tenemos de esta patología en la actualidad?

Es escaso, tanto del virus como del vector. A raíz de los casos aparecidos se ha recopilado información y se están compartiendo las experiencias entre todos los implicados, aunque todavía nos queda mucho camino por andar. Algunas de las cuestiones que todavía no conocemos son: el papel de otras especies domésticas, la eficacia de los planes de desinsectación, la transmisión vertical, otra fuente de transmisión, las secuelas que dejan, grado de inmunidad generado y reinfecciones, reservorios y vectores, si podemos hacer algo en invierno para prevenir su aparición en verano, susceptibilidad de las diferentes razas ganaderas y edades, cuáles son los tratamientos más indicados, vacunas…
Vaca afectada con edema palpebral
Vaca afectada con edema palpebral.

¿Qué síntomas pueden alertar a un ganadero de la presencia de EHE en su explotación?

Es una enfermedad con síntomas muy variables y así lo hemos observado en los casos que hemos tenido en nuestras explotaciones. Por lo que se conoce de la patogénesis del virus, éste, después de entrar en el organismo a través de la picadura del mosquito, se replica en ganglios linfáticos periféricos en un espacio muy corto de tiempo y produce la denominada viremia. Posteriormente migra y tiene especial tropismo por las células inmunitarias y células endoteliales del sistema circulatorio y linfático donde produce la destrucción de éstas y como consecuencia aumenta la permeabilidad de los vasos dando lugar a síntomas vasculares como edemas y hemorragias. Además, al afectar a las células inmunitarias, hace que cualquier enfermedad oportunista (mamitis, metritis, neumonías etc.) pueda afectar más gravemente a los animales. Por consiguiente, los síntomas más frecuentes que hemos observado son fiebre, letargia, debilidad y deterioro general de los animales, rigidez muscular y cojeras, edemas, hiperemia conjuntiva, prolapso lingual y palpebral, eritemas y ulceras en morro, labios y lengua, dificultad respiratoria y diarreas hemorrágicas. En los casos más graves y atendiendo a las necropsias realizadas se trata de un fallo multiorgánico.

¿Cuáles son las principales vías de transmisión?

La principal vía de transmisión es a través de los vectores, que como he dicho son los mosquitos Culicoides, genero de dípteros (como las moscas), popularmente llamados jejenes de tamaño minúsculo, y que al ser animales de sangre fría su ciclo evolutivo varía mucho con la temperatura ambiental. En las épocas estivales el ciclo puede durar en torno a tres semanas y cuando las temperaturas bajan el ciclo se enlentece, pero no desaparece. Hay dos tipos principales de Culicoides en España, el Culicoides imicola, especie de origen tropical adaptado a climas más cálidos y predominante en el sur de la península y el Culicoides obsoletus, más adaptado a climas fríos y predominante en el norte de la península. Este mosquito, en concreto las hembras, cuando pican a un animal infectado en fase de viremia, el virus se replica en sus glándulas salivares y si vuelve a picar a otro animal sano le produce el contagio.

Diarreas hemorrágicas
Diarreas hemorrágicas.

¿Pueden existir otras vías de transmisión?

También y aunque no estaba muy contrastado, se ha visto que existe transmisión vertical, es decir de madres a hijos. En Zamora hemos visto bastantes casos de animales recién nacidos con síntomas claros de la enfermedad. Hay otras fuentes de transmisión que no se pueden descartar, tales como la transmisión Iatrogenica (jeringuillas, agujas etc…) o la transmisión oral debido a la ingesta de placentas procedentes de animales infectados. Estas vías de transmisión se han demostrado en el virus de la peste equina que guarda mucha similitud (Orbivirus) con el de la EHE.

¿Se conocen cuáles son los factores de riesgo en las explotaciones para la aparición de la enfermedad?

Atendiendo a lo expuesto anteriormente, el riesgo principal y prácticamente inevitable es la aparición de los Culicoides en nuestra explotación y la presencia de animales afectados en las cercanías. Bien es cierto que granjas con condiciones higiénicas muy deficientes, con pocas medidas de bioseguridad, con carencias en bienestar animal y organización del trabajo son más propensas, no solo a tener la enfermedad si no a que curse con mayor gravedad tanto desde el punto de vista sanitario como económico.

¿Qué consecuencias puede tener la enfermedad en los animales de la especie vacuna?

Las consecuencias dependen mucho de la prevalencia dentro del rebaño y de la gravedad con la que se manifieste. De hecho, ha habido gran variabilidad entre granjas cercanas. En los casos que hemos descrito, en nuestro equipo veterinario tenemos registradas morbilidades (afectados) en torno al 10% del censo y mortalidades que varían entre el 1% y el 6%. Hay que aclarar que estos datos se refieren al censo total de las granjas afectadas y contabilizando solamente los animales con síntomas clínicos. Si bien, aparentemente las mortalidades pueden parecer bajas, las pérdidas económicas por producción de leche y carne son muy elevadas. Los animales que sobreviven pierden mucha masa corporal, comprometiendo la fertilidad de machos y hembras y arrastran secuelas durante mucho tiempo todavía difícil de evaluar, además de los efectos teratogénicos sobre la descendencia, abortos, partos prematuros…
Úlceras orales
Úlceras orales.

¿Afecta más a animales de una determinada edad?

Afecta principalmente a animales adultos, y especialmente en el periodo postparto, seguramente por la inmunodepresión natural de estos momentos.

¿En qué territorios de la geografía nacional se ha confirmado la presencia de la enfermedad? ¿Por qué se ha producido esa rápida diseminación?

En cuanto al motivo por el que la diseminación ha sido tan rápida, no nos ha de extrañar, teniendo en cuenta que ya en octubre de 2021 había presencia de focos en Túnez, Cerdeña y Sicilia; por tanto era una cuestión de tiempo el que llegará a nuestra península, lo cual sucedió a finales de 2022 declarándose el primer caso en España con fecha 21 de noviembre. Atendiendo a la dispersión del vector (Culicoides) y sus características biológicas, con la peculiaridad de que forma enjambres que el viento puede desplazarlos cientos de kilómetros es obvio que lo que ha ocurrido no debía de sorprender a nadie. Por supuesto, el aumento de temperaturas medias, tanto diurnas como nocturnas, la presencia de bajas presiones y tormentas a finales de verano en Zamora, con el aumento de la humedad, propicio, en mi opinión, una mayor presencia del Culicoides y lógicamente una mayor transmisión de la EHE.

¿Qué importancia ‘comercial’ tiene la enfermedad, en el sentido del cierre de fronteras para las exportaciones o que no se puedan vender productos derivados de animales con la patología?

En principio, y como es una enfermedad no transmisible al ser humano, esto no afecta a los productos derivados de los mismos. En cuanto al comercio de animales vivos sí que hay restricciones para llevarlos de zonas afectadas a zonas libres, especialmente la obligatoriedad de desinsectar tanto animales como medios de transporte 24 horas antes del movimiento.

¿Qué medidas de prevención puede poner en marcha los ganaderos para evitar la presencia de la enfermedad?

Realmente es muy difícil la prevención y disminuir totalmente el riesgo es imposible, como he apuntado antes, aunque deberíamos tener preparadas nuestras granjas para contingencias de este tipo que es previsible se repitan. Hay que aplicar medidas de bioseguridad más exhaustivas con controles de personas, vehículos y animales que entran y salen de las granjas: limpieza periódica de los alrededores con especial cuidado en zonas húmedas con materia orgánica que es donde se reproducen los vectores, programas de desparasitación más frecuentes y programas DDD (desinsectación, desratización y desinfección) adaptados a las circunstancias de las granjas.
Aplicación de tratamiento sintomático y de soporte
Aplicación de tratamiento sintomático y de soporte.

¿Cómo debe ser el plan de bioseguridad que se aplique para evitar su entrada? ¿Son muy diferentes las medidas que pueden aplicarse en el ganado intensivo y el extensivo?

La bioseguridad, tanto en vacuno extensivo como intensivo es uno de los puntos débiles de muchas explotaciones, en el caso de esta enfermedad y debido a la transmisión por vectores, el evitar la entrada del virus a través de los Culicoides se convierte en un reto inalcanzable. Así y todo, no debemos rendirnos y siempre podremos tomar medidas para minimizar las picaduras de los mismos. Los puntos importantes a tener en cuenta serian: control de entradas de personas y vehículos, limpieza exhaustiva de las instalaciones, programa de desinsectación quincenal y siempre que existan cambios de lote, desbrozar e higienizar los alrededores de las naves, dejar puestos los ventiladores todo el día (cuando hay ventilación, los mosquitos se mueven menos en los interiores), aislar a los animales enfermos dentro de las posibilidades de la explotación, medidas de protección en los establos (tratamiento de los establos con insecticidas, tratamiento de los animales con insecticidas, uso de repelentes en los animales, proteger a los animales en los establos por la noche disminuye el riesgo pero no las evita, poner mosquiteras en ventanas y entradas tiene sus inconvenientes, por el tema de la ventilación, tener preparados planes de emergencia con protocolos de manejo y sanitarios adecuados para esta enfermedad para lo que es vital la formación del personal. En efecto, todas estas medidas son más difíciles de implementar en el vacuno extensivo, donde lo único que podemos hacer al respecto es desparasitar a los animales y el uso de repelentes.

¿Cómo cree que será el futuro? ¿Tendrá que aprender el sector a convivir con esta enfermedad o es posible pensar en una erradicación a corto o medio plazo?

En mi opinión y teniendo en cuenta tanto las características del virus, como las del vector, en tanto en cuanto no dispongamos de una vacuna eficaz, tendremos que aprender a convivir con la EHE. Es cierto que los animales que han pasado la enfermedad y observando lo que ha ocurrido en otros lugares del mundo, adquieren cierta inmunidad que suponemos les protegerá ante nuevas infecciones que en caso de padecerlas esperamos sean menos graves. Tenemos que saber también que hay siete serotipos del virus y que apenas existe inmunidad cruzada entre ellos. En España tenemos el serotipo 8, de tal forma que, si entrara otro, posiblemente la inmunidad adquirida fuera insuficiente. En mi opinión y en la de muchos expertos es cuestión de tiempo, ya que el serotipo 6 se encuentra en muchos puntos del norte de África. Desde la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) y después de unas Jornadas celebradas el 6 de octubre en Talavera de la Reina donde nos dimos cita veterinarios con larga experiencia de toda España, se llegó a un manifiesto de consenso que enviamos al Ministerio y que rezaba: “La única medida de control eficaz sería una vacuna preventiva y, si bien, lo más eficaz sería una vacuna recombinante multiserotipo, como las que ya están en proyecto supuesta, el mercado llevará años. Ante esta demora inasumible y en una situación de emergencia como la que se ha producido desde Anembe se insta a la Administración a que los pasos oportunos para que se dispongan el menor plazo posible a una vacuna de virus inactivado o atenuado, que podrían desarrollar en poco tiempo laboratorios nacionales con la tecnología y el apoyo necesarios. En resumen, es necesario mejorar en España la capacidad de respuesta inmediata a la entrada de nuevos virus, en especial los transmitidos por vectores, y no será posible sin contar debidamente con el sector ganadero y con los veterinarios de explotación, para lo que Anembe ofrece su colaboración y su disposición”.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos