Rechazo en Castilla-La Mancha a la propuesta del nuevo decreto de gestión de estiércoles
ASAJA Castilla-La Mancha ha presentado un completo documento de alegaciones a una decena de artículos del nuevo decreto de gestión de estiércoles de porcino que la Consejería de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha tiene previsto aprobar en los próximos meses y que, si no se modifica, va a tener una grave repercusión en las explotaciones porcinas de la región, así como en la economía de cientos de agricultores que dependen del porcino para que su actividad sea rentable.
La organización agraria considera que la redacción del nuevo Decreto se ha realizado desde un marco de celeridad y presión social ante la próxima finalización de la moratoria que limita la aprobación de nuevas granjas hasta el 31 de diciembre de 2024. “Esa moratoria aplacó los grupos sociales y políticos que están en contra de la ganadería intensiva y del sector porcino”, señaló.
“Ahora se acaba la moratoria y la Junta de Castilla-La Mancha se ve obligada a, de forma apresurada, seguir contentando a estos grupos, aunque sea en perjuicio de los agricultores y ganaderos. La moratoria sólo ha servido para complicar más la vida de los productores de porcino”, señalan desde ASAJA CLM.

Para la organización, la Junta no ha tenido en cuenta datos irrefutables basados en estudios técnicos que se están elaborando y que analizan la incidencia que el estiércol de porcino tiene sobre el terreno: “En estos momentos la UCLM, el ITAP de la Diputación de Albacete y el propio sector están llevando a cabo un minucioso estudio donde se analiza el comportamiento del purín como abono orgánico y está arrojando interesantes resultados que la Administración conoce y que parece no quiere tener en cuenta a la hora de legislar”.
Por ello, reclama a la Junta seriedad y coherencia: “No puede, por un lado, apoyar con financiación que se realicen estudios científicos que están demostrando que el purín es una alternativa solvente a los abonos químicos y, por otro lado, prohibir su uso por ley”.