Bienestar del sector porcino en Cataluña

Desde 2021, se están llevando a cabo acciones en varios centros de investigación de Cataluña para impulsar sistemas que promuevan, aún más, el bienestar animal en el sector porcino. Estas actividades demostrativas quieren dar respuesta a diversas normativas establecidas por el Consejo de la Comunidad Europea para adaptar las explotaciones ganaderas a las nuevas condiciones de producción, teniendo en cuenta la calidad, seguridad, higiene, protección y bienestar de los animales, así como la normativa estatal sobre la materia.
Según el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal, un animal está en buenas condiciones de bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, puede expresar formas innatas de comportamiento y si no sufre sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego. En este sentido, el Consejo de la Comunidad Europea ha establecido diversas normativas para adaptar las explotaciones ganaderas a las nuevas condiciones de producción, teniendo en cuenta la calidad, la seguridad, la higiene, la protección y el bienestar de los animales. A nivel estatal, también se han desarrollado normas en relación con el tema de la protección de los animales en las explotaciones ganaderas, así como de protección y bienestar durante el transporte.
Entre las iniciativas se encuentra la titulada “Monitorización automática de la ingestión de agua en cerdas para la mejora del bienestar y la productividad” que está desarrollando el Animal Welfare Education Centre (AWEC), start-up de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. En este proyecto se pretende demostrar cómo se puede detectar precozmente enfermedades que cursen con disgalactia en cerdas de maternidad , entendida como la alteración en la secreción de la leche , mediante la monitorización automática y continua de la ingestión de agua. La propuesta aplica la ganadería de precisión (PLF-Precision Livestock Farming), mediante la instalación en las salas de maternidad de caudalímetros automáticos individuales en los abrevaderos de las cerdas para obtener registros continuos de las ingestas de agua. También se muestra en esta actividad cómo los patrones de consumo de agua se pueden ver alterados unos dos días antes del parto y pueden convertirse en un predictor del inicio del parto, lo que permitiría organizar las tareas del personal en la atención a las maternidades, disminuyendo las mortalidades neonatales.

La segunda actividad demostrativa relacionada, es la que está llevando a cabo Centro Tecnológico BETA, “Tecnología abierta y sostenible para la monitorización de la calidad del aire en las naves ganaderas”, donde pretenden mostrar cómo la calidad del aire es fundamental para el bienestar, la salud y la productividad animal en edificios confinados con un espacio de vida limitado y relativamente cerrado, como son las naves para la explotación porcina. Se trata de validar en condiciones reales un sistema tecnológico de código abierto para el seguimiento de las condiciones ambientales y la concentración de gases en las explotaciones porcinas. Con esta solución tecnológica, los criadores tendrán la oportunidad de generar datos que se pueden utilizar para la mejora de las condiciones de vida del ganado y para la optimización de los procesos productivos y que, a su vez, se podrán compartir con el objetivo de garantizar las buenas prácticas en la gestión ganadera.
El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), por su parte, está desarrollando la actividad demostrativa “Estrategias de manejo en la maternidad y el destete en producción porcina ecológica para aumentar el bienestar y la sostenibilidad”, donde pretende abordar de forma conjunta dos etapas críticas para el cochinillo (maternidad y destete), fomentando estrategias que permitan una mayor supervivencia y resiliencia, y aumenten el bienestar y la sostenibilidad. En la maternidad se quiere mejorar un prototipo de paridora mediante la administración de materiales que aumenten la conducta de nidificación y estrategias de aprendizaje adquirido de los lechones en el uso del nido. En el destete se quieren implementar estrategias diferentes de socialización en lactaciones grupales, o de grupo en pequeño o gran grupo. Estas innovadoras actividades permitirán elaborar materiales didácticos y divulgativos enfocados a la transferencia del sector.

Por último, la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), mediante el proyecto “Detección robusta del amoníaco para mejorar el bienestar de los animales y reducir los costes de producción” quiere mostrar a los ganaderos de porcino la tecnología para medir el amoníaco en naves ganaderas porcinas. El objetivo es estudiar cómo utilizar sensores de amoníaco fiables, selectivos, resistentes y de bajo coste, basados ??en capas nanoestructuradas de óxido metálico crecidas sobre membranas microelectromecánicas (MEMS). La electrónica que controlará a los sensores estará diseñada para que los sensores funcionen con potencial superficial constante. Este nuevo modo de funcionamiento, no convencional y patentado por el grupo proponente, permite mejorar drásticamente el tiempo de respuesta del sensor, a la vez que permite modular también su sensibilidad. De esta forma, se obtendrá la adaptabilidad necesaria para los fuertes cambios ambientales que se pueden dar en entornos agrícolas, ya que las soluciones que existen hoy en día en el mercado para detectar amoníaco no pueden ser utilizadas fácilmente y de forma cotidiana por profesionales no especializados.
Estas actividades demostrativas finalizan durante el 2024 y son financiadas por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), dentro de la operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de Desarrollo Rural de Cataluña 2014-2022.