Uso de subproductos en alimentación de porcino: ¿qué hay de nuevo?
Laia Piquer1, Paloma García-Rebollar2, Salvador Calvet3 y Alba Cerisuelo1
1 Instituto de Investigación y Tecnología Animal (IVIA), Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA). Polígono La Esperanza, 100. Segorbe (Castellón).
2 Dpto. Producción Agraria, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Av. Puerta del hierro, 2. Madrid.
3 ICTA-UPV, Camí de Vera, s/n, Edificio 7G. Valencia.
30/06/2023La evolución del sector porcino durante los últimos años en términos de producción de carne, censos, exportaciones y productividad ha permitido posicionarlo a la cabeza de los sectores ganaderos españoles, representado alrededor del 14% de la producción final agraria (MAPA, 2021). La producción porcina en España tiene un marcado carácter industrial e intensivo, factores que implican una gran dependencia de este sector con la industria de la fabricación de piensos, necesarios para alimentar a los animales estabulados y conseguir rendimientos productivos óptimos.
El actual contexto de inestabilidad política y económica ha provocado una subida exponencial de los costes de la energía y de las materias primas, lo que ha derivado en un aumento notable de los precios de los piensos para cerdos de engorde, alcanzando máximos históricos a finales de 2022 (MAPA, 2023). Además, algunas de las principales materias primas utilizadas para la fabricación de los piensos para cerdos (harina de soja y algunos cereales principalmente) son importadas y provienen de cultivos ligados a la deforestación, además de competir de manera directa con la alimentación humana. Todo ello hace que el sector sea claramente dependiente de países terceros lo que incrementa la volatilidad de los costes y puede aumentar el impacto medioambiental y social de los piensos y el sector porcino en general.
La valorización de los subproductos agroindustriales en alimentación del ganado y en el sector porcino en particular es una estrategia que, además de contribuir a la economía circular del sector, puede reducir su impacto ambiental (un menor uso de ingredientes procedentes de países terceros) y mejorar su sostenibilidad, una de las prioridades de la estrategia europea ‘De la granja a la mesa’. La mayoría de estos subproductos son excedentes de la industria agroalimentaria y se producen de manera local o regional, por lo que su uso puede dar ventajas económicas y medioambientales al sector a la fabricación de piensos para porcino. Además, son excedentes que se acumulan en las industrias durante todo el año y en determinados periodos (principalmente durante las campañas de cosecha) pueden llegar a suponer una fuente de contaminación del suelo y las aguas si se sobreexponen a la tierra.
El volumen de subproductos generados en cada región dependerá de los principales cultivos/industrias de la zona. Dentro del sector agroalimentario, España produce grandes cantidades de aceitunas (70% de la producción total de la UE), cítricos (60% de la producción total de la UE) y cereales, generando grandes cantidades de subproductos derivados del procesado industrial de estos cultivos para la obtención de aceite de oliva, cítricos y cerveza, respectivamente. Los subproductos de estas industrias pueden ser aprovechados para la fabricación de cosméticos, producción de biogás, compostaje y también para alimentación humana y animal, ya que tienen componentes que pueden ser interesantes desde el punto de vista nutricional. El uso de subproductos agroindustriales en alimentación animal ha estado tradicionalmente ligado a zonas rurales próximas a las zonas de producción, y fundamentalmente dirigido a rumiantes, dado que se trata de residuos húmedos ricos en fibra. No obstante, hoy en día existen nuevas tecnologías que pueden utilizarse para deshidratar estos subproductos con el objetivo de introducirlos en piensos y posibilitar su aprovechamiento en animales monogástricos a nivel industrial. Estos nuevos sistemas de secado pueden sustituir al tradicional secado industrial de aire a altas temperaturas y se basan en procesos que permiten el secado de los productos aplicando menos temperatura y utilizando energías renovables (solar, biomasa…). Estos procesos permiten conservar de una manera más efectiva las propiedades fisicoquímicas de los subproductos a la vez que se disminuye su coste y su impacto medioambiental (Tang et al., 2005; Mutlu et al., 2021).
Ejemplar porcino del estudio de subproductos.
Subproductos agroindustriales utilizados en alimentación porcina: estudios nutricionales
Pulpa de cítricos
La pulpa de cítricos puede contener uno o varios tipos de cítricos y está formada por la piel, restos de pulpa y semillas. La pulpa en su estado húmedo tiene un alto contenido en azúcares y fibra altamente fermentable (pectinas, 30%) y un bajo contenido en proteína (6-9%). Generalmente, en su forma deshidratada (después del proceso de deshidratación que la hace apta para su inclusión en piensos) tiene un valor energético medio-alto para porcino. Puede ser incluida en las raciones hasta un 24% en sustitución de la cebada sin afectar al rendimiento productivo y la calidad de la canal (Ferrer et al., 2022), aunque algunos estudios han reportado una reducción en el consumo en inclusiones superiores a un 10-15%, probablemente debido al poder saciante de la fibra que contiene (Amorim et al., 2014). Además, se ha demostrado la inclusión de pulpa cítrica a estos niveles tiene beneficios potenciales en la salud intestinal de cerdos de engorde, modificando las poblaciones bacterianas existentes en el tracto gastrointestinal (Cerisuelo et al., 2010; Moset et al., 2015; Ferrer et al., 2019).
Orujo de aceituna
El orujo de aceituna está formado por la pulpa, piel, hueso, agua y aceite residual del proceso de fabricación del aceite. Las industrias aceiteras pueden llegar a producir hasta 40 kg de orujo por cada 100 kg de aceitunas (Calsamiglia et al., 2016). En los periodos de campaña se acumulan grandes cantidades de alperujo húmedo en las balsas de las industrias que necesitan ser procesadas, por lo que normalmente se deshidratan y se les da múltiples usos posteriores entre los que se incluye la alimentación animal. El orujo de aceituna deshidratado tiene un alto contenido en fibra no degradable (lignificada, poco fermentable por las bacterias) y un valor energético moderado-bajo para porcino que oscila entre 32-47% (Ferrer et al., 2018). Además, presenta un alto contenido en polifenoles y ácido oleico (Joven et al., 2014), potencialmente beneficiosos para la microbiota intestinal. En estudios recientes, se ha demostrado que la inclusión de un 12% orujo de aceituna en dietas para porcino de engorde no tiene efectos negativos en el crecimiento de los animales y puede incrementar el contenido en ácido oleico de la grasa de la canal (Ferrer et al., 2020).
Bagazo de cerveza
El bagazo de cerveza se considera una fuente de proteína (24-26%, de Blas et al., 2019) para el ganado. Contiene cantidades importantes de fibra y un contenido en energía digestible que oscila entre 11 y 13 KJ/kg (Piquer et al., 2022). En las industrias cerveceras se producen aproximadamente 20 kg de bagazo por cada 100L de cerveza elaborada (Steiner et al., 2015), constituyendo el principal subproducto de estas industrias. Estudios previos han demostrado que este ingrediente puede tener un moderado contenido en aminoácidos digestibles y actualmente se está trabajando en estudios para valorar la digestibilidad de estos aminoácidos en el tracto gastrointestinal del porcino. Resultados preliminares indican que este subproducto contiene un 20% de proteína digestible. La lisina y la treonina, los aminoácidos más limitantes en porcino, mostraron digestibilidades del 68 y 67%, respectivamente, en términos de digestibilidad ileal estandarizada (Piquer, 2022).
El papel de los subproductos en las emisiones de gases del purín
Los estudios realizados en nuestro grupo de investigación demuestran que la inclusión de subproductos agroindustriales en los piensos puede tener un efecto importante sobre la composición del purín y las emisiones de gases. Esta relación se basa en que los subproductos, especialmente los subproductos fibrosos, pueden disminuir la digestibilidad de la ración y con ello aumentar el volumen de las excretas y la excreción de nutrientes, a la vez que modificar la composición de los purines (Beccaccia et al., 2015). Sin embargo, estos efectos negativos pueden controlarse ajustando el nivel de inclusión de los subproductos a cantidades que no afecten a la digestibilidad (Ferrer et al., 2020, 2022; Piquer et al., 2023). Por otro lado, se ha observado que mientras que los efectos del uso de subproductos fibrosos en piensos sobre las emisiones de metano de los purines porcinos no son claros, la inclusión de pulpa de cítricos y orujo de aceituna son capaces de reducir las emisiones de amoniaco (Ferrer et al., 2018; Piquer et al., 2022).
Esto puede ser debido a múltiples factores. Una de las hipótesis es que la fibra presente en la pulpa cítrica y el orujo de aceituna es capaz de estimular la actividad de las poblaciones bacterianas en intestino grueso, que producen ácidos grasos y disminuyen el pH del purín, y con ello las emisiones de amoniaco. Además, este tipo de bacterias utiliza nitrógeno en su metabolismo, lo que arrastra una mayor cantidad de nitrógeno a las heces y menor a la orina, disminuyendo el potencial de emisión de amoniaco de los purines. El caso de las emisiones de metano, aunque su efecto no está tan claro, éstas podrían verse afectadas negativamente por ingredientes con una elevada cantidad de fibra insoluble (poco degradable por las bacterias del intestino grueso) como la pulpa de aceituna (Ferrer et al., 2018; Piquer et al., 2022). Además, es importante recordar que los subproductos agroindustriales son importantes fuentes de compuestos bioactivos (polifenoles, flavonoides…) con potencial antimicrobiano que podrían interferir en el ciclo de producción del metano.
Conclusiones
Agradecimientos
El proyecto en marcha ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (RTI-2018-095246-B-C22) y por GVA-IVIA y cofinanciado por la UE a través del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2021-2027 (52201L).
Bibliografía
- Amorim, A. B., Thomaz, M. C., Ruiz, U. do S., Martinez, J. F., Pascoal, L. A. F., Daniel, E., Watanabe, P. H., & Rosalen, D. L. (2014). Citrus pulp and enzyme complex for growing and finishing pigs. Revista Brasileira de Saude e Producao Animal. https://doi.org/10.1590/S1519-99402014000200009
- Beccaccia, A., Ferrer, P., Ibáñez, M. A., Estellés, F., Rodríguez, C., Moset, V., de Blas, C., Calvet, S., & García-Rebollar, P. (2015). Relationships among slurry characteristics and gaseous emissions at different types of commercial Spanish pig farms. Spanish Journal of Agricultural Research. https://doi.org/10.5424/sjar/2015131-6575
- Calsamiglia, S., Ferret, A., & Bach, A. (2016). Tablas FEDNA de valor nutritivo de forrajes y subproductos húmedos. In Fundación Española para el desarrollo de la Nutrición Animal (Vol. 2). http://www.fundacionfedna.org/sites/default/files/TABLAS-WEB-FORRAJES-SUBPHUMEDOS.pdf
- Cerisuelo, A., Castelló, L., Moset, V., Martínez, M., Hernández, P., Piquer, O., Gómez, E., Gasa, J., & Lainez, M. (2010). The inclusion of ensiled citrus pulp in diets for growing pigs: Effects on voluntary intake, growth performance, gut microbiology and meat quality. Livestock Science, 134(1–3), 180–182. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2010.06.135
- De Blas, C., García-Rebollar, P., Gorrachategui, M. y Mateos, G. G. (2019). Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la fabricación de piensos compuestos (4a edición) (FEDNA (ed.); 4a). Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA).
- De Blas, J. C., Ferrer, P., Rodríguez, C. A., Cerisuelo, A., García Rebollar, P., Calvet, S., & Farias, C. (2018). Nutritive value of citrus co-products in rabbit feeding. World Rabbit Science. https://doi.org/10.4995/wrs.2018.7699
- Dermeche, S., Nadour, M., Larroche, C., Moulti-Mati, F., & Michaud, P. (2013). Olive mill wastes: Biochemical characterizations and valorization strategies. Process Biochemistry, 48(10), 1532–1552. https://doi.org/10.1016/j.procbio.2013.07.010
- Ferrer, P., García-Rebollar, P., De Blas, C., Calvet, S., Rodríguez, C.A., Piquer, O., Cerisuelo, A. (2019). Nutritional value of dehydrated and sun dried orange pulp in finishing pigs and effects on nitrogen balance and gaseous emissions. Animal Feed Science and Technology.
- Ferrer, P., Calvet, S., Garciá-Rebollar, P., De Blas, C., Jiménez-Belenguer, A. I., Hernández, P., Piquer, O., & Cerisuelo, A. (2020). Partially defatted olive cake in finishing pig diets: Implications on performance, faecal microbiota, carcass quality, slurry composition and gas emission. Animal, 14(2), 426–434. https://doi.org/10.1017/S1751731119002040
- Ferrer, P., Calvet, S., García-Rebollar, P., Jiménez-Belenguer, A. I., Hernández, P., Piquer, O., & Cerisuelo, A. (2022). The impact of replacing barley by dehydrated orange pulp in finishing pig diets on performance, carcass quality, and gaseous emissions from slurry. Animal, 16(11), 100659. https://doi.org/10.1016/j.animal.2022.100659
- Ferrer, P., García-Rebollar, P., Cerisuelo, A., Ibáñez, M. A., Rodríguez, C. A., Calvet, S., & De Blas, C. (2018). Nutritional value of crude and partially defatted olive cake in finishing pigs and effects on nitrogen balance and gaseous emissions. Animal Feed Science and Technology, 236(November 2017), 131–140. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2017.12.014
- Joven, M., Pintos, E., Latorre, M. A., Suárez-Belloch, J., Guada, J. A., & Fondevila, M. (2014). Effect of replacing barley by increasing levels of olive cake in the diet of finishing pigs: Growth performances, digestibility, carcass, meat and fat quality. Animal Feed Science and Technology, 197, 185–193. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2014.08.007
- MAPA. (2021). El sector de la carne de cerdo en cifras: Principales indicadores económicos, Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas, Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Secretaría. 1–74.
- MAPA. (2023). Informe histórico de estimación de precios de piensos en €/t. Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios.
- Moset, V., Piquer, O., Cervera, C., Fernández, C. J., Hernández, P., & Cerisuelo, A. (2015). Ensiled citrus pulp as a by-product feedstuff for finishing pigs: Nutritional value and effects on intestinal microflora and carcass quality. Spanish Journal of Agricultural Research, 13(3). https://doi.org/10.5424/sjar/2015133-6717
- Mutlu, Ö. Ç., Büchner, D., Theurich, S., & Zeng, T. (2021). Combined use of solar and biomass energy for sustainable and cost-effective low-temperature drying of food processing residues on industrial-scale. Energies, 14(3). https://doi.org/10.3390/en14030561
- Piquer, L. (2022). Determinación de la digestibilidad ileal de la proteína bruta y aminoácidos del bagazo de cerveza en porcino mediante la utilización de cánulas ileales desarrolladas a partir de impresión 3D. XXXVII Curso de Especialización avances en nutrición y alimentación animal. FEDNA, 291.
- Piquer, L., Calvet, S., García-Rebollar, P., Cano, C., Belloumi, D., & Cerisuelo, A. (2022). Feeding by-products from the olive cake industry modifies pig slurry characteristics and ammonia emissions. In Book of abstracts of the 73rd Annual Meeting of th European Federation of Animal Sciencia (EAAP) (Vol. 28, p. 532). Wageningen Academic Publishers. https://doi.org/10.3920/978-90-8686-937-4
- Piquer, L., Cerisuelo, A., García-Rebollar, P., Cano, C., Belloumi, D., & Calvet, S. (2022). Dietary factors affect the amount of energy loss as methane from slurry in growing pigs. In Local Organising Committee of ISEP 2022 (Ed.), Animal - science proceedings (Vol. 13, Issue 3, p. 385). animal. https://doi.org/10.1016/j.anscip.2022.07.001
- Santos, M., Jiménez, J. J., Bartolomé, B., Gómez-Cordovés, C., & Del Nozal, M. J. (2003). Variability of brewer’s spent grain within a brewery. Food Chemistry, 80(1), 17–21. https://doi.org/10.1016/S0308-8146(02)00229-7
- Steiner, J., Procopio, S., & Becker, T. (2015). Brewer’s spent grain: source of value-added polysaccharides for the food industry in reference to the health claims. European Food Research and Technology, 241(3), 303–315. https://doi.org/10.1007/s00217-015-2461-7
- Tang, Z., Cenkowski, S., & Izydorczyk, M. (2005). Thin-layer drying of spent grains in superheated steam. Journal of Food Engineering, 67(4), 457–465. https://doi.org/10.1016/J.JFOODENG.2004.04.040