Actualidad Info Actualidad

Estudio en explotación en relación a la alimentación animal

Reducción de la mortalidad de lechones neonatos en cerdas Ibéricas suplementadas con posbióticos

García-Jiménez, W.L.1; Simón, I.1; Blanco, J.1; Martínez, C.1; Montero, M.J.1; Bravo, M.1; Gonçalves, P.1; Cerrato, R.1; López-Gallego, F.2; Silvero, D.3 y Fernández-Llario, P1.

1Innovación en Gestión y Conservación de Ungulados S.L. C/ Miguel Servet 11-13. Parque Empresarial Mejostilla,10004 Cáceres.

2Centro Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex). A-5, km 372, 06187 Guadajira, Badajoz.

3Solano Veterinaria y Nutrición S.L. C/ del Palo, 12. 06800 Mérida, Badajoz. (waldo@ingulados.com)

04/07/2023
En el presente estudio realizado en cerdas ibéricas, se ha valorado sobre distintos parámetros sanitarios y productivos, el efecto de la inclusión de 2kg/Tm de un posbiótico (Pp) diseñado para la especie porcina (Ingubal swine®), respecto del pienso de gestación-lactación convencional (Pc) empleado habitualmente en la explotación objeto del estudio.

En el estudio realizado, los parámetros hemáticos se han encontrado dentro de los rangos normales para la especie en los dos grupos experimentales, tanto al inicio como al final de la experiencia, indicando la seguridad alimentaria de los aditivos empleados. A pesar de ello, sería destacable el incremento de los parámetros de la serie roja (hematíes, hemoglobina y hematocrito) en los animales suplementados con el posbiótico al final de la lactación con respecto al inicio de la prueba, siendo significativo (p < 0.05) el incremento del hematocrito.

Por el contrario, en el grupo control, se ha observado un incremento significativo (p < 0.01) del número de leucocitos al final de la lactación con respecto al inicio de la experiencia, debiéndose principalmente al fuerte incremento en el número de neutrófilos (p < 0.01). Este parámetro nos estaría indicando la posible aparición reciente de algún proceso infecciosos subclínico en este grupo.

En cuanto a los parámetros bioquímicos sanguíneos, la única excepción en lo que se refiere a la normalidad de los valorares, ha sido el incremento significativo (p < 0.05) de la LDH al final de la lactación en el grupo control. Estos valores altos de LDH estarían vinculados a daño tisular y podrían tener relación con el incremento de neutrófilos y la posibilidad de aparición de algún proceso infeccioso subclínico en el grupo de cerdas control al final de la lactación.

Tras la valoración de los índices productivos, se observó una reducción del 43,7% de la mortalidad de lechones en la primera semana de vida en las cerdas suplementadas con el posbiótico (Pp: 7,22% frente a Pc: 12,6%). Este resultado podría ser reflejo de un mayor porcentaje de lechones nacidos débiles en el grupo control. A pesar de no resultar estas diferencias estadísticamente significativas. En cuanto a las incidencias durante la lactación ha destacado un 20% más de aplastamientos por parte de las cochinas del grupo control. Este parámetro podría estar relacionado con el resultado anterior. Finalmente, en el periparto, el 100% de las cerdas del grupo control presentó algún factor de patogenicidad en sus aislados de E. coli, frente al 80% en el caso del grupo posbiótico.

Los posbióticos

Los posbióticos son productos innovadores que contienen los subproductos metabólicos bioactivos y los componentes estructurales bacterianos que se obtienen a partir de una fermentación microbiana controlada (Aguilar-Toalá y cols., 2018; Bravo y cols., 2020). Por lo tanto, podríamos definirlos como moléculas o compuestos de productos bacterianos no viables que poseen propiedades bioactivas.

Estos productos poseen características claves que les confieren ciertas ventajas frente al uso de probióticos. Entre ellas podemos destacar que, se consideran no patógenos, no tóxicos y tienen la capacidad de resistir la hidrolisis llevada a cabo por las enzimas de los mamíferos (Koleilat, 2019).

Otras ventajas serían que, presentan una mayor facilidad de unión a los puntos de acción, no existe interacción entre microorganismos, tienen mayor estabilidad, no hay riesgo de que se presente una traslocación bacteriana, no hay perdida de viabilidad y por último existe más facilidad para estandarizarlos, transportarlos y almacenarlos (Wegh y cols., 2019; Nataraj y cols., 2020).

La calidad de la alimentación de la cerda durante la gestación y la lactación es un factor primordial para el crecimiento y desarrollo de los lechones. Algunos estudios demuestran que la alimentación de cerdas con dietas que favorecen la abundancia de bacterias degradadoras de fibra y productoras de acetato, propionato y butirato, son las más productoras en términos de número de partos por cerda y año, lo que se relaciona con la observación de una reducción en los fenómenos de estrés oxidativo (Liu y cols., 2021). La dieta que reciba la cerda también va a influir directamente en la instauración de una microbiota sana durante las primeras horas de vida de sus lechones. Actualmente, existen pocos conocimientos sobre el empleo de postbióticos en cerdas gestantes y su repercusión sobre los índices productivos y la implicación en el desarrollo de una microbiota sana en los lechones.

Objetivo

El objetivo de este estudio ha consistido en valorar sobre distintos parámetros sanitarios y productivos el efecto de la inclusión de 2kg/Tm de un posbiótico (Pp) diseñado para la especie porcina (Ingubal swine®), respecto del pienso de gestación-lactación convencional (Pc) empleado habitualmente en la explotación objeto del estudio.

Material y métodos

Animales

Este estudio se ha llevado a cabo en una granja comercial de cerdos ibéricos localizada en Mérida (Badajoz). Para el estudio se han empleado 63 cerdas ibéricas destetadas a los 28 días postparto e inseminadas artificialmente (IA) a los tres días postdestete. Tras diagnóstico de gestación positivo (35 días post IA), se realizaron dos grupos en base a los dos tipos de alimentación de preparto y lactación.

Grupo control o pienso convencional (Pc) formado por 30 cerdas y Grupo Posbiótico (Pp) formado por 33 cerdas y que ha sido suplementado con el posbiótico Ingubal Swine® (2 kg/tn) incorporado en el pienso convencional. El alimento suplementado con el postbiótico comenzó a emplearse tras la confirmación de gestación de las cerdas y se mantuvo durante todo el preparto (86 días) y hasta el final de la lactación (28 días), siendo el cómputo total de 104 días de consumo.

Índices Sanitarios Hematológicos

Se ha realizado la comparación entre los dos grupos de distintos parámetros hemáticos y bioquímicos mediante la realización de hemogramas y de bioquímicas sanguíneas. Para ello se seleccionaron 10 cerdas testigo de cada grupo. Teniendo en cuenta que los animales tuvieran una edad similar (se encontraran entre el cuarto y sexto parto).

Las muestras de sangre entera y suero se obtuvieron mediante punción en el seno cavernoso y se recogieron en tubos con EDTA para análisis hematológico y en tubos con activador de la coagulación para la determinación de los parámetros bioquímicos. Las muestras se transportaron a 4°C y se conservaron en refrigeración hasta su procesamiento en el laboratorio, donde el suero se obtuvo mediante centrifugación a 3.000 rpm.

Se realizaron hemogramas mediante un analizador de hematología (Celltac α MEK-6550, Nihon Kohden) para determinar los parámetros de la serie roja (recuento de hematíes, hemoglobina y hematocrito) y de la serie blanca (recuento de leucocitos, linfocitos, neutrófilos y eosinófilos). Además, se empleó un analizador automático de química clínica (Biosystem A15) para determinar el perfil proteico (proteínas totales, albúmina y urea) y otros parámetros del perfil general como la fosfatasa alcalina (ALP) y la lactato deshidrogenasa (LDH).

Índices Productivos e Incidencias en Lactación

La monitorización de estos parámetros se ha realizado a nivel individual, en el caso de los índices productivos se ha registrado para cada cerda el número total de lechones nacidos, que a su vez se ha desglosado en lechones nacidos vivos, nacidos muertos o momificados.

También se ha monitorizado a nivel individual las bajas de lechones durante todo el periodo de lactación, categorizando este parámetro en tres rangos en función de la edad de los lechones. Bajas de lechones de menos de dos días de vida (nacidos débiles), bajas de lechones de dos a ocho días de vida y bajas de lechones de más de ocho días de vida.

En cuanto a las incidencias durante la fase de lactación, se han registrado a nivel individual las adopciones de lechones, los aplastamientos, la presencia de diarrea en los lechones y los lechones que han recibido tratamiento antibiótico (foto 1).

Foto 1. Detalle de los animales incluidos en el estudio

Foto 1. Detalle de los animales incluidos en el estudio.

Caracterización de factores de patogenicidad de los aislados de Escherichia coli

Se realizó la caracterización mediante PCR (Zhang y cols., 2007) de los factores de patogenicidad de los aislados de Escherichia coli (E. coli) obtenidos mediante muestreo con hisopos rectales de las 10 cerdas testigo pertenecientes a cada grupo experimental. Los hisopos se recogieron tanto en el momento de la organización de los grupos (45 días de gestación) como en las primeras 24/48 horas tras el parto.

Análisis Estadísticos

Para el tratamiento estadístico de los datos individuales obtenidos y establecer el efecto de la dieta sobre los parámetros estudiados se utilizó el programa GraphPad Prism 8.0.2. Las diferencias se han considerado significativas a P < 0,05.

Resultados y discusión

Índices Sanitarios Hematológicos

El análisis de los parámetros sanitarios se ha llevado a cabo sobre 10 cerdas testigo seleccionadas de cada grupo. En la tabla 1 se muestran los valores medios para cada parámetro hemático en los animales de los distintos grupos de alimentación al inicio y al final de la experiencia.

Tabla 1. Valores medios de parámetros hemáticos al inicio y al final de la experiencia

Tabla 1. Valores medios de parámetros hemáticos al inicio y al final de la experiencia.

*V.R.: Valores de referencia; Und.: Unidades; Pci: Geupo dieta control inicio; Ppi: Grupo dieta posbiótico incicio; Pcf: Grupo dieta control final; Ppf: Grupo dieta posbiótico final. Media±error estándar; letra distinta: dif significativa media (p < 0.05)a y (p < 0.01)b.

Los parámetros hemáticos se han encontrado dentro de los rangos normales para la especie en los dos grupos experimentales, tanto al inicio como al final de la experiencia, indicando la seguridad alimentaria de los aditivos empleados (Khan, 2008). A pesar de ello, sería destacable el incremento de los parámetros de la serie roja (hematíes, hemoglobina y hematocrito) en los animales suplementados con el postbiótico al final de la lactación con respecto al inicio de la prueba, siendo significativo (p < 0.05) el incremento del hematocrito.

Con respecto al grupo control, se ha observado un incremento significativo (p < 0.01) del número de leucocitos al final de la lactación con respecto al inicio de la experiencia, debiéndose principalmente al fuerte incremento en el número de neutrófilos (p < 0.01). Este parámetro nos estaría indicando la posible reciente aparición de algún proceso infecciosos subclínico en este grupo.

En lo que respecta a los parámetros bioquímicos, la mayoría de los valores se han encontrado dentro de los rangos de referencia para la especie al inicio y al final de la experiencia. En la siguiente tabla (tabla 2) se muestran los valores medios para cada parámetro bioquímico sanguíneo en los animales de los dos grupos de alimentación al inicio y al final de la experiencia.

Tabla 2. Valores medios de parámetros bioquímicos al inicio y al final de la experiencia

Tabla 2. Valores medios de parámetros bioquímicos al inicio y al final de la experiencia

*V.R.: Valores de referencia; Und.: Unidades; Pci: Grupo dieta control inicio; Ppi: Grupo dieta posbiótico incicio; Pcf: Grupo dieta control final; Ppf: Grupo dieta posbiótico final. Media±error estándar; letra distinta: dif significativa media (p < 0.05)a y (p < 0.01)b.

La única excepción en cuanto a la normalidad de los valorares ha sido el incremento significativo (p < 0.05) de la LDH al final de la lactación en el grupo control. Estos valores altos de LDH estarían vinculados a daño tisular y podrían tener relación con el incremento de neutrófilos que a su vez podrían hacer referencia a la aparición de algún proceso infeccioso subclínico en el grupo de cerdas control.

Por otro lado, sería reseñable el incremento de los niveles de ALP en las cerdas del grupo control al final de la lactación, frente a la reducción de los niveles de este parámetro observados en las cerdas del grupo suplementado con el posbiótico. Los incrementos de valor de ALP se relacionan frecuentemente con daño en los enterocitos.

Finalmente, también destaca la reducción significativa (p < 0.05) de la excreción de urea en sangre de las cerdas del grupo postbiótico al final de la lactación con respecto al grupo control, a pesar de encontrarse ambos valores dentro del rango normal para la especie. No obstante, este resultado podría explicarse por una mejor absorción y metabolismo de las proteínas incluidas en la dieta gracias al efecto del posbiótico.

Índices Productivos

En la tabla 3 se muestra los valores medios de los distintos parámetros empleados para comparar los índices productivos de los dos grupos de cerdas incluidos en la experiencia.

Tabla 3. Valores medios de los índices productivos

Tabla 3. Valores medios de los índices productivos

Tras la comparativa de medias entre los dos grupos, se observa una incidencia mayor de bajas en lactación en el grupo control, que especialmente se explica por las bajas en lechones de menos de dos días de vida y que podría ser reflejo de un mayor porcentaje de lechones nacidos débiles en este grupo. El porcentaje de muertes neonatales (primera semana de vida) en el grupo control ha sido del 12,6% frente a un 7,2% en el grupo posbiótico. Se estima que la mortalidad de lechones en esta primera semana de vida puede situarse entre el 12% y el 25% (Alonso-Spilsbury y cols. 2007), por lo que destaca que el valor obtenido en el grupo posbiótico se encuentra por debajo de este rango y ha supuesto una reducción del 43,7% en la mortalidad neonatal.

Incidencias Lactación

En cuanto a las incidencias durante la lactación ha destacado un 20% más de aplastamientos por parte de las cochinas del grupo control con respecto al grupo posbiótico. Este parámetro estaría relacionado con la mayor mortalidad de lechones de menos de dos días observada en el grupo control y podría ser reflejo de un mayor % de lechones nacidos débiles en este grupo. En la tabla 4 se muestran los animales (%) que han presentado incidencias en los dos grupos.

Tabla 4. Número de animales que han presentado incidencias y sus porcentajes

Tabla 4. Número de animales que han presentado incidencias y sus porcentajes

*V.R.: Valores de referencia; Und.: Unidades; Pci: Geupo dieta control inicio; Ppi: Grupo dieta posbiótico incicio; Pcf: Grupo dieta control final; Ppf: Grupo dieta posbiótico final. Media±error estándar; letra distinta: dif significativa media (p < 0.05)a y (p < 0.01)b.

En lo que respecta al resto de parámetros, el porcentaje de adopciones ha sido ligeramente superior en el grupo posbiótico, con el consiguiente riesgo de aparición de incidencias para esos lechones, como podría ser un mayor riesgo de aplastamientos, de canibalismo o de aparición de cuadros de diarrea. Sin embargo, la incidencia de diarreas y por lo tanto de aplicación de antibióticos ha sido ligeramente inferior en los lechones procedentes de las madres del grupo posbiótico.

Excreción de enterobacterias patógenas en el periparto

No se detectaron factores de patogenicidad en ninguno de los aislados de E. coli obtenidos de los dos grupos experimentales en el muestreo realizado en el preparto. Por el contrario, en el periparto, el 100% de las cerdas del grupo control presentó algún factor de patogenicidad en sus aislados de E. coli, frente al 80% en el caso del grupo posbiótico. En la tabla 5 se muestra la proporción de aislados de E. coli y sus factores de patogenicidad.

Tabla 5. Comparativa de los dos grupos experimentales en cuanto a la proporción de aislados de E...

Tabla 5. Comparativa de los dos grupos experimentales en cuanto a la proporción de aislados de E. coli con factores de patogenicidad obtenidos de los hisopos rectales recogidos en el postparto.

Para que un aislado de E. coli tenga la capacidad de provocar cuadros de diarreas en los lechones, se considera necesario que presente entre sus factores de patogenicidad tanto fimbrias de adhesión como enterotoxinas (Pérez y cols., 2016). En nuestro estudio, tan solo un aislados obtenido en una de las cerdas pertenecientes al grupo control (K99(F5)+P987(F6)+Sta+Stb+East) y otro aislado en una de las cerdas perteneciente al grupo posbiótico (P987(F6)+Sta+Stb+East), presentaron esta capacidad.

Conclusiones

El empleo de posbióticos durante la gestación y lactación de cerdas ibéricas ha demostrado ser una herramienta de interés que permite una mejora en los índices sanitarios y productivos en esta etapa de la producción, destacando la reducción de mortalidades neonatales.

Agradecimientos

Los autores agradecen a Anabel Moreno (Veterinaria-Grupo Solano) y a todo el personal de la granja que ha participado en la experiencia (Moisés, Jose, Javi, Alicia y Juan), por su inestimable colaboración.

Pueden solicitar las referencias bibliográficas enviando un correo electrónico a redaccion_porcino@interempresas.net

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos