Alberto Herranz afirma que seguir libres de PPA es una labor de todos
La principal conclusión del webinar organizado por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), ha sido que el riesgo de entrada de la Fiebre Porcina Africana (ASF por sus siglas en inglés) es real y protegerse de su llegada es una labor que implica a todos. El acto, celebrado el pasado 23 de febrero contó con más de 250 asistentes tanto de España como de LATAM.
El webinar se enmarca dentro de las acciones de formación y prevención frente a ASF que realiza la interprofesional, según ha afirmado su director, Alberto Herranz. Además de estas acciones Interporc también participa activamente en el Grupo Operativo PREVPA para establecer medidas que reduzcan el riesgo asociado a los jabalíes y contamos con un proyecto de estudio y prevención del virus PRRS, con el fin de evaluar su evolución y así mejorar las medidas de bioseguridad, imprescindibles para cualquier enfermedad.

El mensaje central de este encuentro virtual ha sido que el éxito de seguir libres de peste porcina africana (PPA) “es una labor de cada uno de nosotros”, según ha afirmado Herranz. Aparte de esto, se ha puesto énfasis en que el impacto de la ASF tendría serias consecuencias para el sector, por lo que es preciso que todos sus profesionales se mantengan en alerta activa.
El director de la interprofesional ha destacado que “no hay que olvidar tampoco que las características del virus de la ASF hacen que sea muy difícil su control y su erradicación; que el factor humano tiene un papel creciente en los últimos casos de diseminación de la ASF en Europa; que la bioseguridad es la herramienta principal y esencial para protegernos del virus; y que la higiene, limpieza y desinfección de vehículos y control de animales y mercancías son elementos críticos”.
Prevención y consecuencias
Por último, Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor, ha afirmado que la declaración de un foco de ASF en cerdo doméstico en un país “tiene un impacto directo por el sacrificio en esa granja; indirecto, por inmovilización, control y restricciones en otras zonas; y colateral, por la pérdida de las exportaciones. Este último es el más importante y se produce también si los casos se dan en jabalíes”.