Se dispara la diferencia de precios entre las dos Castillas en el mercado de leche de oveja
El precio de la leche de oveja en España pagada al ganadero continúa con unos niveles más que aceptables de precios. Con los datos de marzo ya oficializados por el ‘Informe sobre declaraciones de entregas de leche a los primeros compradores de ovino y caprino’, elaborado por la Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), los precios continúan en niveles sensiblemente más altos a ejercicios anteriores, a pesar de la llegada de la primavera y el aumento estacional de la producción de ovino lechero.
En el tercer mes del presente año, los productores españoles de leche de oveja recibieron una cotización media de 8,95 euros por hectogrado, es decir, 14,89 pesetas por grado de extracto quesero (suma de los porcentajes de grasa y proteína). Esa cantidad es un 11,5% superior a los 8,03 euros por hectogrado (13,36 pesetas por grado) que se pagaban de media un año antes.
De todos modos, el dato más significativo es el tremendo diferencial de precios que se ha abierto entre las dos grandes comunidades autónomas en producción de leche de oveja. Los precios en Castilla-La Mancha se han disparado hasta 9,80 euros por hectogrado (16,31 pesetas por grado), gracias en buena parte al tirón de precios de la leche de oveja destinada a la DOP Queso Manchego, mientras que la cotización en Castilla y León se ha quedado en 8,40 euros por hectogrado (13,98 pesetas por grado). En la pasada primavera, esta diferencia de precios era prácticamente la mitad.
En los extremos de precios por comunidades autónomas, vuelven a encontrarse las mismas regiones que en meses anteriores. Los productores de Cataluña siguen recibiendo el precio más alto, con unos espectaculares 13,39 euros por hectogrado (22,28 pesetas por grado), mientras que los precios más bajos se pagan en Canarias, con 7,48 euros por hectogrado (12,45 pesetas por grado).