Actualidad Info Actualidad

José Luis Urquijo: “El Logo Raza Autóctona 100% impulsará una parte muy importante del sector”

Redacción oviespana.com24/11/2014
José Luis Urquijo: “El Logo Raza Autóctona 100% impulsará una parte muy importante del sector”

Desde que se publicara en el Boletín Oficial del Estado el 28 de junio de 2013 el Real Decreto por el que se que regula el uso del logotipo “raza autóctona”, han sido 14 las razas autóctonas a las que se les ha concedido el derecho a usarlo, Asturiana de los Valles, Avileña-Negra Ibérica, Berrenda en Colorado y Berrenda en Negro, Morucha, Retinta -todas ellas del sector bovino- Alcarreña, Ansotana, Churra, Manchega, Merina, Ojinegra de Teruel, Talaverana -ovino- y Malagueña -caprino-.

Gracias a este Real Decreto, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) cede el uso de este logotipo a las asociaciones de criadores de animales de razas autóctonas oficialmente reconocidas que lo soliciten. Las asociaciones de criadores, por su parte, deben verificar que los animales que van a proporcionar estos productos son de razas autóctonas y realizar una supervisión del proceso.

La idea de identificar los productos procedentes de animales de razas autóctonas bajo un logotipo específico que englobe estas producciones nació conjuntamente de la Administración y del sector, ampliamente representado por FEAGAS.

Con este logotipo se va a incentivar el consumo de productos (carne, leche y sus derivados, lana) de las razas autóctonas, lo que resultará esencial para su conservación y para incrementar la rentabilidad de las explotaciones.

El miércoles, el MAGRAMA presentará de forma oficial este Logo de Raza Autóctona 100% en los productos de origen animal, una iniciativa encaminada a la conservación de la biodiversidad productiva y que se constituye como una herramienta al servicio d elos ganaderos que crían estas razas para facilitar su comercialización.

Para el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), José Luis Urquijo, todos los agentes implicados, desde las asociaciones de criadores hasta el consumidor, pasando por las propias razas autóctonas, se van a ver beneficiados con la aplicación de este Real Decreto, según se publica en la página web de FEAGAS.

¿Qué beneficios trae de la mano la concesión de este logotipo?

El principal es que va a impulsar una parte considerable del sector. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de productos de calidad, relacionados con la conservación del medio ambiente y de nuestra biodiversidad. Y de una producción que, en muchos casos, es artesanal.

Háblenos de los beneficios que va a percibir el consumidor.

El consumidor dispone, a partir de ahora, de mucha más información del producto que ha adquirido de la que tenía antes. Pero, además, va a poder valorar más lo que hay detrás del mismo. Normalmente, su misión se centraba en disfrutar del producto comprado, valorando fundamentalmente su sabor. Pero, en la mayoría de las veces no conoce lo suficientemente qué hay detrás de esa producción, campo en el que existe una labor muy importante de respeto al medio ambiente, y de cuidado y mantenimiento de unas razas que tienen un peso específico muy importante dentro de la economía nacional. Además, el consumidor y el público en general deben saber que muchas de estas razas autóctonas se encuentran en peligro de extinción y que una forma muy importante de protegerlas y disponer de ellas de cara al futuro es precisamente esa, conociéndola, demandando y consumiendo sus productos.

¿Y las razas?

Las razas, además del ganadero que basa su trabajo en ellas, van a ser las principales beneficiadas de esta apuesta del MAGRAMA, de lo que FEAGAS se congratula. Desde FEAGAS, como no podía ser de otra manera, se ha defendido siempre el papel de las razas porque son la herramienta esencial para el mantenimiento de la biodiversidad, actuando como elemento clave para la conservación activa de la misma y posibilitando la conservación “in situ” de nuestros recursos zoogenéticos. Y en otros casos, se utilizan para alcanzar unas elevadas cotas de producción, contribuyendo significativamente a la viabilidad de la economía de las explotaciones ganaderas. Por todo ello, todo lo que aporte garantía de pureza, y que venga avalado por el propio Ministerio, es muy importante para el futuro del sector.

En la actualidad, el Catálogo Oficial de razas de ganado de España cuenta con 157 razas autóctonas, de las que 128 se encuentran clasificadas en Peligro de Extinción y 29 de Fomento. ¿Le preocupa este dato?

Que ocho de cada diez razas autóctonas estén en peligro de extinción es un problema que nos debe preocupar muy seriamente a todos, como ya lo he dicho otras veces, por lo que la desaparición de sólo una de ellas puede significar por la desaparición del medio en el que ésta se ha desarrollado durante generaciones, así como por el entramado social y económico existente en torno a ella en nuestro medio rural. Por lo tanto, su conservación y desarrollo no es importante solamente para la preservación de un patrimonio genético, que nos pertenece a todos, sino una garantía de que nuestras dehesas, nuestro bosque mediterráneo, nuestros pastos de montaña, etc., puedan seguir siendo disfrutados por generaciones futuras, y se siga creando riqueza en el medio rural. Este Real Decreto puede ser una importante salida para estas razas, habida cuenta de que constituye el pilar fundamental para conservar y medir su diversidad biológica, y para mejorar las producciones de nuestros animales, de cara a poder ser cada día más competitivos a nivel general, y estar dentro de un mercado cada vez más profesionalizado.

¿Qué papel juegan las Asociaciones de Criadores en todo este proceso?

Según se establece en el Real Decreto, el papel de las asociaciones de criadores es el de certificar el proceso productivo y que los animales que van a proporcionar estos productos son de razas autóctonas. Pero su trabajo va más allá. Su labor ha sido muy importante e imprescindible para la mejora, conservación, desarrollo y uso sostenible de las razas en general. El trabajo de las asociaciones ha sido esencial debido a la caracterización, mejora y gestión de nuestras poblaciones animales, así como de sus características productivas y sus sistemas de manejo y cría. Muchos de los logros conseguidos en materia de mejora genética hubieran sido impensables de no haber contado con el apoyo y trabajo de las asociaciones de criadores.

¿Están respondiendo las Asociaciones a demandar la concesión de este logo?

Creo que sí. Son catorce las que los tienen y hay varias más que ya lo han solicitado. Desde FEAGAS seguimos animando a todas las asociaciones de criadores de raza pura que basen su trabajo en las razas autóctonas que todavía no tengan la concesión del logo, a que empiecen a trabajar en la elaboración del pliego de condiciones para el uso de este logotipo. Hay que recordar que el uso del logotipo “raza autóctona” es voluntario -deben ser las asociaciones de criadores quienes lo soliciten- y que se puede complementar con otros sellos de calidad, como las Denominaciones de Origen, las Indicaciones Protegidas y la Ganadería Ecológica.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos