Opinión Info Opinión

“Si no se definen medidas de control y penalización, no se incita a las empresas a cumplir la ley”

Redacción ProfesionalesHoy19/09/2019

Los profesionales de la demolición, descontaminación, corte y perforación, tienen una de sus grandes citas de mano de la asociación que los representa, AEDED, con el Foro de deconstrucción 2019. Esta edición, que se celebrará en Madrid los días 25 y 26 de septiembre, tendrá la gestión de RCD y las actividades de deconstrucción de instalaciones eléctricas como núcleos principales en un formato, además de acoger la clásica entrega de premios del sector. Hablamos con Pablo Budía, presidente de AEDED, sobre cómo llega el sector a la cita.

Texto: Lucas Manuel Varas Vilachán

¿Cómo llega el sector al Foro sobre deconstrucción?

Este año le hemos dado una vuelta al tipo de evento que veníamos realizando en ediciones anteriores, dirigiéndonos a un público muy específico. En esta ocasión, el evento está enfocado a empresas del sector eléctrico principalmente y empresas de reciclaje de RCD. Buscamos fomentar el encuentro entre los profesionales de ambos grupos y los miembros de AEDED, a la vez que seguir avanzando en la economía circular, con una reunión del grupo de trabajo de construcción circular.

Por este motivo, nos alejamos del formato de conferencias magistrales y este año el Foro se estructura en torno a talleres, mesas de trabajo y sesiones de debate, para hacer más participativo y enriquecedor el encuentro con contratistas y fabricantes de equipos, ingenierías y representantes del sector eléctrico.

Mantenemos, eso sí, dos de nuestros sellos característicos. Por un lado, los espacios para el networking y el diálogo entre profesionales, en una zona habilitada para ello donde los patrocinadores también expondrán sus productos y servicios a los asistentes. Y, por otro lado, la entrega de premios del sector de la deconstrucción con una fuerte presencia de empresas de demolición.

¿Dónde se pondrá el foco en esta edición, cuáles serán los principales temas a tratar?

Además de la gestión de RCD’s y la construcción circular, la edición de este año se centra sobre todo en ofrecer una visión detallada de las actividades de actividades de deconstrucción en instalaciones de generación, transformación o transporte eléctrico. A través de sesiones prácticas, los miembros de AEDED y las entidades invitadas del sector eléctrico harán un repaso por todo el proceso, desde la preparación del proyecto de obra, pasando por la contratación y ejecución, hasta llegar al fin de obra. Todo ello se presentará de una forma muy interactiva y práctica para los asistentes.

“El evento está enfocado a empresas del sector eléctrico principalmente y empresas de reciclaje de RCD; buscamos fomentar el encuentro entre los profesionales de ambos grupos y los miembros de AEDED, a la vez que seguir avanzando en la economía circular”

¿Cuáles son los mayores retos a los que se enfrenta el sector en estos momentos?

Un problema que se viene repitiendo en los últimos años es la falta de mano de obra cualificada, no sólo para las actividades que competen a AEDED, sino en general para todo el sector de la construcción. La recuperación tras la crisis inmobiliaria no ha traído de vuelta a los anteriores trabajadores dedicados a la construcción (algunos desde hace muchos años) y, por desgracia, las nuevas generaciones parecen no estar interesadas en este sector. Es necesario trabajar en planes de formación atractivos para los jóvenes y que den una formación completa y adecuada para las necesidades del sector.

El otro problema que tenemos enquistado es la competencia desleal que llevan a cabo empresas y profesionales dedicados (supuestamente) a estas actividades. Concretamente, la mala gestión de RCD’s y la despreocupación en el área de riesgos (ya sean laborales, de salud o medioambientales) hacen que el daño al conjunto del sector sea muy grave.

Uno de los problemas que más preocupación están causando en la opinión pública es el del amianto. Con la experiencia que Deltapunt tiene en trabajos de desamiantado, ¿qué valoración haces de esta problemática? ¿Cuál es su gravedad real?

La problemática es muy real, no es ninguna tontería, porque es un tema de salud pública. Nosotros llevamos casi 20 años desamiantado, y ahora parece que es un tema nuevo. Hay países muy cercanos a nosotros, Francia por ejemplo, que nos llevan más de 30 años de ventaja tanto en la concienciación social como en la política.

En nuestro país, por desgracia y como siempre, existen varios motivos que han contribuido a que el amianto no fuera tratado como se debe: la intrusión y competencia desleal, la falta de información social (no se si voluntario o no por parte de las grandes corporaciones,) el intento de no tratarlo bien por el ahorro de costes en las obras, la falta de conocimiento por parte de los técnicos, tanto privados como del sector público, la falta de interés por la parte política (no debe dar votos, por lo menos hasta ahora)…

Hay un sinfín de motivos que han llevado a que el amianto no haya sido tratado como se debe, quitándole importancia a un causante de cáncer de pulmón sin cura, ¡recordémoslo! Y escondido siempre por los grandes fabricantes que lo incluían en sus productos.

“Hay un sinfín de motivos que han llevado a que el amianto no haya sido tratado como se debe, quitándole importancia a un causante de cáncer de pulmón sin cura, ¡recordémoslo!”

En cuanto a la economía circular, ¿está el sector satisfecho con el grado de implantación en nuestro país del paquete de directivas de la UE?

No, pero, por una razón muy clara y, a la vez, difícil de solucionar. Para que esto sea posible es necesario una implicación de todos los agentes involucrados en ello, lo que implica que los primeros movimientos (o al menos los de mayor calado) vengan desde la esfera política, cosa que no es así. Aunque las asociaciones y otras entidades hacen toda la presión posible para que los cambios sean efectivos, es necesario que desde la cúspide de la pirámide se lleven a cabo las medidas necesarias para que la aplicación sea efectiva y real.

¿Cuáles son los principales déficits desde un punto de vista regulatorio para alcanzar un modelo real de economía circular?

Realmente a nivel de regulación no hay mayor problema. ¿Qué ocurre con los impagos o los interminables plazos de pagos? Existe una ley contra la morosidad que establece las medidas para luchar contra este problema pero no existen sanciones efectivas para promover que efectivamente se cumplan esta normativa. ¿Por qué? Pregúntenles a los políticos…

Lo mismo ocurre con la economía circular. El Real Decreto 105 de 2008 recoge cómo llevar a cabo una efectiva economía circular pero nadie lo cumple (posiblemente por la falta de sanciones efectivas). Sobre el papel todo funciona a la perfección, pero si no se definen medidas de control y penalización, no se incita a las empresas y entidades a cumplirlo.

En zonas como la periferia de Madrid siguen abundando los vertederos ilegales y descontrolados. ¿Hace falta más vigilancia, endurecer las sanciones o bonificar las buenas prácticas?

Partimos de la base de que es imposible tener más vigilancia para controlar estas acciones delictivas. Aunque nos encantaría (y ayudaría a resolver o mitigar este problema), no es viable poner un agente de seguridad en cada punto conflictivo. Por esta razón, desde nuestro punto de vista, lo mejor es fomentar los mecanismos de autorregulación que se promueven desde las entidades y asociaciones, como una gestión muy definida de los residuos de construcción y demolición en España y otras vías como las que se recogen en la Guía sobre gestión de residuos de construcción y demolición.

¿Cuál es el daño que la actividad ilegal provoca en el sector? ¿Qué acciones se llevan a cabo desde asociaciones como AEDED o EDA para luchar contra la piratería en el sector?

Hacer las cosas mal sale barato (o al menos, a corto plazo). Teniendo en cuenta que el coste de la gestión de residuos ronda entre un 30-40%, aquellos proyectos que eluden este aspecto o no lo hacen con todas las garantías de seguridad, ofrecen precios más atractivos y se llevan las obras a las que se presentan. El hecho de no respetar la legalidad en este aspecto no tiene consecuencias visibles en un futuro cercano ni tampoco una sanción directa, por tanto es una vía fácil para abaratar costes que repercute negativamente en el resto de actores implicados.

Desde las asociaciones realizamos, por un lado, una labor de denuncia de vertederos ilegales (o incluso vertederos “legales” descontrolados), malas prácticas en demoliciones, etc. para elevarlas a instancias superiores que puedan llevar a cabo acciones sancionadoras.

“Sobre el papel todo funciona a la perfección, pero si no se definen medidas de control y penalización, no se incita a las empresas y entidades a cumplirlo”

En relación con este punto, se trabaja codo con codo con las Administraciones aportando nuestro conocimiento del sector para facilitar la toma de decisión, la creación o actualización de normativas, la formación de los actores implicados…

En este sentido, es especialmente importante la formación al promotor para que sea consciente de qué parámetros tener en cuenta a la hora de valorar los planes de gestión de residuos que lleguen a su mesa para que pueda tomar la mejor decisión. De esta manera, una gran cantidad de obras se verán muy beneficiadas a medio y largo plazo.

Por último, para que la actividad ilegal tenga cada vez menos incidencia, desde AEDED se trabaja en promover la acreditación para establecer estándares comunes de buenas prácticas y normalizar procedimientos de producción específicos para las empresas que se dedican a una misma actividad. De esta manera, se promueve la autorregulación, como indican las directrices generales de la Unión Europea.

En cuanto a la actividad, ¿cómo se está comportando este 2019, tanto en corte y perforación como en la demolición? ¿Hay perspectivas de que el crecimiento continúe en el futuro?

En cuanto a la demolición, la actividad sigue en aumento, aunque este incremento va por áreas en España. En general la actividad sigue en auge pero por desgracia, como todos sabemos, no es sostenida, dependemos de factores externos que no dependen de nosotros, hay que contar que la incertidumbre política en general está haciendo mella en el gremio, y habría que añadir que todavía tenemos resaca de crisis a nivel de inversión publica en infraestructuras públicas, y esto tampoco ayuda. Debemos tener en cuenta también que han cambiado los canales de inversión tenemos mucha dependencia de grupos inversores internacionales que miran con desconfianza a nuestro país por la calidad política que tenemos.

En la descontaminación, los trabajos relacionados con amianto siguen siendo mayoritarios, aunque con una competencia irregular. Los autónomos que se dedican a estas actividades no tienen las mismas exigencias de seguridad ambiental y de salud que las empresas profesionales. Por este motivo, la balanza se inclina más hacia ese lado ya que las medidas que se les pide no son tan estrictas y pueden presentar mejores plazos o precios.

Para el corte y la perforación, actualmente sigue habiendo trabajo en estas actividades, pero se vislumbran pocas perspectivas de aumento significativo a corto plazo.

Por estas razones, aunque hablemos de un crecimiento en cuanto a perspectivas de futuro, según apuntan los informes económicos como el del año pasado de CEOE, esté será menos que el que hemos experimentado en este año. De hecho, aunque los datos relativos a construcción reflejan la recuperación del sector, no se espera un incremento sustancial en este aspecto.