La relación entre el proyecto PIVOS y el ADOPTA se basa en que este segundo proyecto busca implantar esta tecnología entre los agricultores involucrados, así como buscar nuevas mejoras, como en la adquisición de imágenes aéreas
Diseño y aplicación de un sistema inteligente de pulverización variable para tratamientos fitosanitarios en viña y olivo – PIVOS y ADOPTA
E. Gil1, R. Salcedo1, F. García-Ruiz1, J. Biscamps1, L. Xun1, F. J. García-Ramos2, M. Vidal2, A. Vigo2, G.L Blanco-Roldán3, A. Rodríguez-Lizana4, J. M. Mariscal3, F. Rovira-Más5, A. Cuenca5, V. Saiz-Rubio5, C. Ortiz5, E. Ortí5, M. Pérez5, A. Torregrosa5.
1 Universitat Politècnica de Catalunya (Barcelona, España); emilio.gil@upc.edu
2 Universidad de Zaragoza (Huesca, España); fjavier@unizar.es
3 Universidad de Córdoba (Córdoba, España); ir3blrog@uco.es
4 Universidad de Sevilla (Sevilla, España); arodriguez2@us.es
5 Universitat Politècnica de València (València, España); frovira@dmta.upv.es
04/12/2023Este trabajo demuestra la capacidad de desarrollar nuevas tecnologías que ayuden a cumplir los objetivos marcados por Europa para la reducción de productos fitosanitarios. Los prototipos han sido capaces de realizar las actividades que se esperaban en campo, con el consiguiente ahorro de agua y producto.
Introducción
El uso correcto y sostenible de los productos fitosanitarios sigue siendo uno de los principales retos de la agricultura. Este aspecto es muy relevante en el caso de España, segundo país de Europa en superficie agraria y uno de los principales consumidores mundiales de estos productos [1]. Además, la mayor preocupación social en este tema, junto al empuje agroambiental de las políticas europeas, como el Pacto Verde Europeo [2] a través de través de la Estrategia “De la Granja a la Mesa” [3], obliga a acelerar la búsqueda de nuevas metodologías de aplicación. En este caso hay que buscar alternativas más contundentes, ya que la Unión Europea se ha fijado el objetivo de reducir el uso de productos fitosanitarios al 50% para el año 2030. Esto tiene especial relevancia en olivo y viñedo, dos de los cultivos de mayor impacto socioeconómico en nuestro país. Para conseguir esta meta, es necesario conocer los principales factores que influyen en la eficiencia de los tratamientos en estos cultivos: el viento [4], propiedades físico-químicas del caldo [5], parámetros ligados a la maquinaria [6] y las características de la vegetación [7].
La capacidad de penetración y recubrimiento de las gotas que salen de las boquillas a la copa dependerán de la forma, tamaño y densidad del árbol. Cuanto más grande sea la copa y/o más espesa sea la masa foliar, mayor son las posibilidades de retención de gotas, aunque por otro lado las partículas pulverizadas tienen más dificultades para penetrar dentro de la vegetación. Por esa razón, muchos agricultores suelen seleccionar pulverizadores hidráulicos de chorro transportado (atomizadores) provistos de un sistema de aire que empuje y dirija las gotas hacia la copa y remueva ramas y hojas para facilitar su penetración, creando turbulencias que ayuden a homogeneizar la distribución de las partículas. Sin embargo, muchas veces se opta por trabajar con altos caudales de aire o escoger pulverizadores con ventiladores de grandes proporciones para garantizar la penetración total del producto entre las hojas.
Paralelamente, estos pulverizadores trabajan con un volumen de aplicación constante que, en la mayoría de los casos, está basado en la propia experiencia del técnico o agricultor más que en las propuestas de adaptación de acuerdo a las dimensiones de la vegetación, tal y como recomiendan la Buenas Prácticas Agrícolas [8]. Por tanto, considerando la alta variabilidad existente entre árboles dentro de una misma plantación [9], el volumen de aplicación constante seleccionado y el inadecuado ajuste del aire, no se puede conseguir un tratamiento correcto, para los olivos y viñedos, en diferentes momentos de la campaña, provocándose aplicaciones excesivas y una cobertura desigual sobre las hojas [10]. Todo esto se puede agravar sin un correcto uso del equipo de ventilación [11] o haciendo aplicaciones en zonas sin presencia de vegetación de la copa, lo que resulta en pérdidas de producto innecesarias.
Para paliar los problemas anteriores, se recurre a las aplicaciones de volumen variable (VRT), en las que la máquina es equipada con un sistema inteligente para reconocer las características de la vegetación, y así poder aplicar un caudal acorde, aumentándose la eficiencia de los tratamientos sin mermas en la eficacia biológica [12]. Estos sistemas parten de la identificación previa de las características geométricas de la copa a la que se dirigen las gotas en una dosis adecuada; el perfil de líquido se ajusta más a la forma y densidad de la estructura arbórea, evitando utilizar más producto del necesario y disminuyendo las pérdidas fuera de objetivo.
La tecnología VRT puede realizarse en base a sensores o en base a mapas de prescripción. En el primer caso, se utilizan los conocidos sensores de detección de la presencia de vegetación arbórea, de tipo sensores de ultrasonidos [13] o dispositivos láser [14]. En el segundo caso, se parte de la obtención de imágenes con sensores de control remoto, tales como cámaras embarcadas en drones o los propios satélites. Esta metodología ha demostrado ser fiable, precisa y asequible [15], permitiendo cartografiar grandes extensiones con alta resolución espacial, usándose, posteriormente, para elaborar los mapas. Finalmente, el atomizador se equipa con un ordenador de “a bordo”, que incorpora la información de los mapas, permitiendo el control automatizado del caudal [16-19].
Respecto al sistema de control de flujo, para que las boquillas produzcan caudales variables, se tiene el inconveniente de que la modificación basada en los cambios de presión requiere un tiempo de adaptación del régimen hidráulico y, además, puede variarse el tamaño de gota. Alternativamente, existen válvulas de modulación de ancho de pulso (PWM) que permiten un control más rápido del flujo intermitente en las boquillas mientras se mantiene la presión de trabajo correspondiente [20-23].
El proyecto PIVOS (PID2019-104289RB) es un proyecto nacional, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que ha diseñado un sistema de pulverización inteligente, con toma de decisiones en base a la lectura de mapas y regulación de caudal con válvulas PWM (www.pivos.upc.edu). Este sistema se ha implementado en dos atomizadores comerciales orientados a la realización de tratamientos fitosanitarios en olivar y viña. La presente comunicación resume el trabajo realizado hasta la fecha, así como las perspectivas de un nuevo proyecto, ADOPTA (PDC2022-133395), derivado del anterior y dirigido a la prueba de concepto de los equipos desarrollados En este proyecto, que también cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, se evaluarán los beneficios y la capacidad de aplicación de estos nuevos prototipos en colaboración con agricultores y en condiciones reales de funcionamiento.
Grupos de investigación integrantes
Tanto el proyecto PIVOS (Pulverización inteligente para un viñedo y olivar sostenibles (PIVOS), de la convocatoria 2019 de Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, como el proyecto ADOPTA (Adopción de nuevas tecnologías para la reducción de fitosanitarios - Drones y satélites para aplicación variable en plantaciones de viñedo y olivo), de la convocatoria 2022 de Prueba de Concepto del mismo Ministerio, están liderados por el Grupo de Investigación de la Unidad de Mecanización Agraria (https://uma.deab.upc.edu/es) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Este grupo coordina las actividades propias y la de otros tres grupos miembros de ambos proyectos: el Laboratorio de Maquinaria Agrícola de la Universidad de Zaragoza (http://lamagri.unizar.es/), el Laboratorio de Robótica Agrícola de la Universidad Politécnica de Valencia (https://www.agriculturalroboticslab.upv.es/) y el Grupo AGR 126 “Mecanización y Tecnología Rural” de la Universidad de Córdoba (http://www.uco.es/).
El coordinador del proyecto tiene una gran experiencia en los aspectos relacionados con la aplicación por pulverización en viñedos: ensayos de campo, procedimientos de evaluación de deposición y deriva, y desarrollos electrónicos relacionados con el principio de aplicación de caudal variable. El subproyecto de la Universidad de Córdoba (UCO), liderado por dos investigadores, de la UCO y la Universidad de Sevilla (US), respectivamente, es el grupo de investigación de referencia en todos los aspectos relacionados con la producción olivarera. Este grupo ha llevado a cabo importantes proyectos de investigación y formación, como los de Compra Pública Precomercial (CPP) MECAOLIVAR e INNOLIVAR, con especial énfasis en su influencia y buena colaboración con los actores profesionales pertenecientes a la industria del aceite de oliva. La Universidad Politécnica de València (UPV) aporta su experiencia en el campo de las tecnologías digitales como la agricultura de precisión y la robótica agrícola aplicada a cultivos arbóreos. Finalmente, la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) ha realizado muchas investigaciones en el campo de la asistencia de aire en atomizadores.
Dentro del proyecto PIVOS, la UPC, además de la coordinación, también es responsable del desarrollo de un protocolo estándar para construir mapas de prescripción de aplicación de volumen y de la cuantificación de los beneficios ambientales y económicos potenciales. La UCO supervisa el establecimiento del procedimiento más adecuado para la caracterización inteligente de la copa en vid y olivar, así como la validación en campo de los equipos. Por su parte, UNIZAR se encarga del desarrollo de un método estándar para elaborar mapas de prescripción de necesidades de asistencia de aire. Por último, la UPV se ocupa del diseño y funcionamiento del sistema de actuación inteligente acoplados en pulverizadores convencionales según mapas de prescripción. Todo esto evoluciona con el proyecto ADOPTA, donde se llevan tareas de planificación de campaña (UCO), generación y aplicación de mapas (UPV), implementación de tecnologías de caudal variable entre los agricultores (UPC) y jornadas y actividades de divulgación y formación (UNIZAR).
Elementos del prototipo
Pulverizadores hidroneumáticos
El prototipo consiste en un sistema inteligente de pulverización que puede instalarse en un equipo atomizador con asistencia de aire ya existente (Figura 1). Para los tratamientos en olivar, el sistema se ha instalado sobre un atomizador arrastrado Mañez Lozano modelo Twister S6 (Mañez y Lozano SL, Valencia, España). La máquina incluye un depósito con un volumen de 1500 L y un ventilador axial, con disposición en torre, como método de asistencia de aire. Hay 8 portaboquillas, con 3 boquillas cada uno, a cada lado de la máquina, estando los dos últimos ubicados sobre su propio deflector para así reducir el riesgo de deriva aérea. Los restantes portaboquillas se sitúan en la zona central de la salida de aire, constituida por rejillas giratorias para forzar a la corriente a crear una turbulencia alrededor de la boquilla y ayudar a homogeneizar la nube de gotas.
Para las aplicaciones de producto en viñedo, se ha escogido un atomizador arrastrado multifila Hardi modelo Zaturn (ILEMO-HARDI, Lleida, España). Este equipo presenta un depósito de 1300 L y una turbina centrífuga para la generación de aire. El pulverizador incluye una barra metálica horizontal que está colocada en la zona de atrás del pulverizador. Ello permite la posibilidad de elevar y ajustar, mediante pistones, la altura y separación de seis bajantes verticales para la aplicación posterior de producto a ambos lados de la viña. Este pulverizador puede tratar hasta tres hileras de viñedo al mismo tiempo. Cada bajante está dotado de 6 portaboquillas. Cada boquilla se ubica junto a una salida individual de aire con abertura regulable.
Unidad de control y sensores de seguimiento
El sistema de interpretación de mapas y regulación de caudales está formado por un ordenador (Figura 2), una fuente de alimentación, un dispositivo auxiliar de disipación y salidas eléctricas para conectarse por cable con cada una de las secciones de cada máquina y, de esta manera, controlar el funcionamiento de las válvulas PWM. Además, el ordenador también está dotado con conexiones a sensores de medición. La presión y el caudal están continuamente monitorizados mediante transductores de presión y caudalímetros electrónicos. El sistema incorpora un receptor GPS en base al cual se identifica el punto de la parcela en el que está situado el atomizador y el caudal correspondiente a ese punto indicado en el mapa.
Para las operaciones de campo, el ordenador cuenta con una interfaz táctil, que ofrece la posibilidad de hacer regulaciones con el equipo en posición estática o dinámica. Para las tareas de campo, el ordenador da la posibilidad de ajustar el ancho de calle y seleccionar previamente la parcela a tratar. También expone los datos de presión de trabajo, el caudal y las coordenadas geodésicas de la máquina durante el tratamiento.
Válvulas PWM
Para la regulación del caudal de las boquillas se seleccionaron válvulas solenoides electromecánicas Teejet (Spraying Systems Co., Wheaton, Estados Unidos) (Figura 2). Cada válvula PWM tiene una tuerca, un cuerpo eléctrico y conjunto de tubo con émbolo y un resorte en el interior. Una bobina es estimulada por una carga eléctrica para abrir la válvula, mientras que un resorte la cierra al retirar la carga. La frecuencia de trabajo seleccionada es de 10 Hz, que es una frecuencia habitual en atomizadores [24]. El ordenador fija las pulsaciones de las válvulas ligadas a un ciclo de trabajo específico, que vade de 0 a 100 ms. Cuando el ciclo de trabajo es del 100%, la válvula está completamente abierta, es decir, permanece abierta durante los 100 ms que dura cada intervalo. En ese tiempo, el muelle se retrotrae para permitir el paso continuo de flujo a la boquilla. Por el contrario, un ciclo de trabajo al 0% implica que la válvula está totalmente cerrada en todo ese tiempo.
Método de funcionamiento
El último paso consiste en traspasar el mapa de puntos, con sus caudales por cada punto, al ordenador del atomizador. Cuando éste se localiza en la parcela donde se realizará el tratamiento, el receptor GNSS identifica esta circunstancia y el sistema queda preparado para entender los puntos y asignar el caudal correspondiente, actuando sobre las boquillas controladas por las válvulas PWM. Cuando el atomizador se sale de la parcela marcada, las válvulas se cierran inmediatamente.
Ensayos de campo
Conclusiones
Finalmente, los proyectos PIVOS y ADOPTA son una buena muestra de las ventajas y los beneficios derivados de una estrecha colaboración entre distintos Grupos de Investigación en los que cada uno aporta la experiencia y el conocimiento de un tema específico. El resultado esperado derivará en la puesta en servicio, para técnicos y agricultores, de herramientas que mejoren la importante tarea de la protección de sus cultivos y les ayuden en el cumplimiento de la nueva reglamentación europea en materia de utilización de productos fitosanitarios.
Agradecimientos
El proyecto PIVOS (PID2019-104289RB) y ADOPTA (PDC2022-133395) han recibido financiación por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Agradecemos el apoyo prestado por Ilemo Hardi S.A.U, Máñez y Lozano Tratamientos Fitosanitarios, Randex Válvulas Ibéricas SL, TeeJet Technologies Europe y a los agricultores vinculados al proyecto.
Referencias
1. González PA., Parga-Dans E., Luzardo O. P. Big sales no carrots: Assessment of pesticide policy in Spain. Crop Protection. 2021, 141, 105428.
2. Comisión Europea. Communication from the commmission to the european parliament, the european council the council the european economic and social commmittee and the commmittee of the regions the european green deal. European Commission: Brussels (Belgium). 2019.
3. Comisión Europea Communication from the commmission to the european parliament, the european council the council the european economic and social commmittee and the commmittee of the regions farm to fork strategy for a fair, healthy and environmentally-friendly food system. European Commission: Brussels (Belgium). 2020.
4. Grella M., Maffia J., Dinuccio E., Balsari P., Miranda-Fuentes A., Marucco P., Gioelli F. Assessment of fine droplets (< 10 μm) in primary airborne spray drift: A new methodological approach. Journal of Aerosol Science. 2023, 106138.
5. Song, Y., Zhu F., Cao C., Cao L., Li F., Zhao P., Huang, Q. Reducing pesticide spraying drift by folate/Zn2+ supramolecular hydrogels. Pest Management Science. 2021, 77(11), 5278-5285.
6. Godoy-Nieto A., Miranda-Fuentes A., Grella M., Blanco-Roldán G. L., Rodríguez-Lizana A., Gil-Ribes J. A. Assessment of spray deposit and loss in traditional and intensive olive orchards with conventional and crop-adapted sprayers. Agronomy. 2022, 12(8), 1764.
7. Salas B., Salcedo R., Ortega P., Grella M., Gil E. Use of ultrasound anemometers to study the influence of air currents generated by a sprayer with an electronic control airflow system on foliar coverage. Effect of droplet size. Computers and Electronics in Agriculture. 2022, 202, 107381.
8. TOPPS-Prowadis Project. Best management practices to reduce spray drift. 2014. Available at < http://www.topps-life.org/ >
9. Colaço A. F., Molin J. P., Rosell J. R. Spatial variability in commercial orange groves. Part 1: canopy volume and height. Precision Agriculture. 2019, 20(4), 788-804.
10. Owen-Smith P., Perry R., Wise J., Jamil R. Z. R., Gut L., Sundin G., Grieshop M. Spray coverage and pest management efficacy of a solid set canopy delivery system in high density apples. Pest Management Science. 2019, 75, 3050-3059.
11. García-Ramos F. J., Serreta A., Boné, A., Vidal M. Applicability of a 3D laser scanner for characterizing the spray distribution pattern of an air-assisted sprayer. Journal of Sensors. 2018, Article ID 5231810, 1-8.
12. Wei Z., Xue X., Salcedo R., Zhang Z., Gil E., Sun Y., Li Q., Shen J., He Q., Dou Q., Zhang Y. 2022. Key technologies for an orchard variable-rate sprayer: Current status and future prospects. Agronomy, 13(1), 59.
13. Salas B., Ortega P., Berger, L. T., Gil E. Smart orchard sprayer to adjust pesticide dose to canopy characteristics. Association of Applied Biologists. 2022, 157-164.
14. Zhu H., Ozkan, E., Salcedo R., Jeon, H., Falchieri D. Foliar deposition and off-target loss in young apple orchard with PWM-controlled spray systems. Aspects of Applied Biology. 2022, 147, 149-156.
15. Rodríguez-Lizana A., Pereira M. J., Ribeiro M. C., Soares A., Azevedo L., Miranda-Fuentes A., Llorens J. Spatially variable pesticide application in olive groves: Evaluation of potential pesticide-savings through stochastic spatial simulation algorithms. Science of The Total Environment. 2021. 778, 146111.
16. Campos J., Llop, J., Gallart, M., García-Ruiz, F., Gras A., Salcedo R., Gil E. (2019). Development of canopy vigour maps using UAV for site-specific management during vineyard spraying process. Precision Agriculture. 20(6), 1136-1156.
17. Campos J., Gallart, M., Llop, J., Ortega P., Salcedo R., Gil E. On-farm evaluation of prescription map-based variable rate application of pesticides in vineyards. Agronomy. 2020, 10(1), 102.
18. Campos J., García-Ruíz, F., Gil E. Assessment of vineyard canopy characteristics from vigour maps obtained using uav and satellite imagery. Sensors. 2021, 21(7), 2363.
19. Garcia-Ruiz F., Campos J., Llop-Casamada J., Gil E. Assessment of map based variable rate strategies for copper reduction in hedge vineyards. Computers & Electronics in Agriculture. 2023, 207, 107753.
20. Ortí E., Cuenca A., Pérez M., Torregrosa A., Ortiz, C., Rovira-Más F. Preliminary evaluation of a blast sprayer controlled by Pulse-Width-Modulated nozzles. Sensors. 2022, 22(13), 4924.
21. Salcedo R., Zhu H., Jeon, H., Ozkan, E., Wei Z., Gil., E. Characterization of activation pressure flow rate and spray angle for PWM-controlled hollow-cone nozzles. Biosystems Engineering. 2022a 218, 139-152.
22. Salcedo R., Zhu H., Jeon H., Ozkan E., Wei Z., Gil E., Campos J., Román C. Droplet size distributions from hollow-cone nozzles coupled with PWM valves. Journal of ASABE. 2022b, 65(4), 695-706.
23. Saiz-Rubio V., Ortiz, C., Torregrosa A., Ortí, E., Pérez, M., Cuenca A., Rovira-Más F. Modelling vineyard spraying by precisely assessing the duty cycles of a blast sprayer controlled by Pulse-Width-Modulated nozzles. Agriculture. 2023, 13(2), 499.
24. Salcedo R., Zhu H., Zhang Z., Wei Z., Chen, L., Ozkan, E., Falchieri D. Foliar deposition and coverage on young apple trees with PWM-controlled spray systems. Computers and Electronics in Agriculture. 2020, 178, 105794.
25. Miranda-Fuentes A., Godoy-Nieto A., Gamarra-Diezma J.L., Rodríguez-Lizana A., González-Sánchez E.J., Lara del Río F., Bejarano-Cabanás J.M., Román-Vázquez J., Blanco-Roldán G.L., Gil-Ribes J.A. New developments to help farmers correctly dosing pesticides in olive orchards. 15th Workshop on Spray Application and Precision Technology in Fruit Growing, West Malling, UK, 16–18 July 2019.
26. Gil E., Campos J., Ortega P., Llop J., Gras A., Armengol E., Salcedo R., Gallart M. DOSAVIÑA: Tool to calculate the optimal volume rate and pesticide amount in vineyard spray applications based on a modified leaf wall area method. Computers and Electronics in Agriculture. 2029, 160, 117-130.
27. Soares, A. Direct sequential simulation and cosimulation. Mathematical Geology. (2001). 33, 911-926.