Actualidad Info Actualidad

Informa Económico de la moda en España 2015

El sector de la moda incrementa su peso económico y alcanza ya el 2,8% del PIB español

Redacción Interempresas10/12/2013
La moda eleva su contribución a la economía española. En 2014, el valor añadido bruto generado por el conjunto de actividades económicas que forman este sector ascendió al 2,8% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, elevando en una décima su contribución a la economía española respecto al año anterior. Este incremento, que refleja la fuerza y el dinamismo del sector de la moda en España, se produce además en un momento en el que el conjunto de la economía crece, lo que pone en evidencia cómo este negocio se expande con mayor rapidez.

Por segundo año consecutivo, el Informe económico de la moda en España 2015, impulsado por Modaes.es y el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc) y con la colaboración de Amazon Moda, utiliza un completo modelo econométrico para calcular el valor añadido bruto generado por el conjunto de las actividades de la cadena de valor de la moda en España, desde el diseño y la industria hasta la distribución. El resultado sitúa a la moda como uno de los sectores económicos más importantes de España, con una contribución a la renta del país superior, por ejemplo, a la del sector primario español (agricultura, ganadería y pesca), que se sitúa en el 2,3%.

En un entorno marcado por la recuperación de la industria textil, de la confección y del cuero y el calzado así como por el auge del consumo, la moda también incrementa su aportación en el mercado laboral español, el mercado exterior o el negocio del comercio electrónico. En el empleo, por ejemplo, la moda llegó en 2014 al 4,3% del mercado laboral español, frente al 4,2% del año anterior. La mayor repercusión de la moda en términos de empleo se produjo especialmente por las actividades intensivas en mano de obra ligadas a este negocio: en la industria manufacturera, por ejemplo, el sector de la moda llega al 8,6% de los puestos de trabajo del país, mientras que en la distribución mayorista y minorista la moda copa el 18,7% de los empleos.

Imagen

Recuperación e internet

Por primera vez desde el inicio de la crisis, las ventas de productos de moda en España aumentaron en 2014, impulsando con ello la red de puntos de venta físicos especializados y el número de empleos. Además, la moda continúa su imparable desarrollo en Internet, con un crecimiento muy por encima de la media en las ventas online. Tal y como refleja el informe, las ventas de prendas de vestir a través de la Red aumentaron en España en 2014 un 65,1%, hasta un volumen de negocio de 759,9 millones de euros. A esta magnitud se suman otros 152 millones de euros en ventas de la industria del calzado, que durante el pasado año elevó su actividad online un 47,9%.

La moda es ya el principal bien de consumo en el ecommerce en España. En el cuarto trimestre de 2014, cuando las ventas de prendas de vestir a través de Internet superaron los 246 millones de euros, esta categoría representó el 5,7% del comercio electrónico en España. La media anual se situó en el 4,8%, cifra a la que se suma el 1,3% de perfumes, cosméticos y artículos de tocador, el 1% del calzado y el 0,1% de joyería, relojería y platería.

Exportaciones al alza

En 2014, la moda también volvió a dar muestras de su fuerte dinamismo exportador: mientras los productos de la industria textil, de la confección y del cuero y el calzado superaron un nuevo récord, con ventas al exterior por más de 16.600 millones de euros, el conjunto de artículos de moda llegaron a los 20.184 millones. Esta cifra supone el 8,4% de las exportaciones globales de bienes de la economía española, medio punto porcentual más que en el ejercicio precedente.

Asimismo, la recuperación en el consumo interno impulsó las importaciones de productos de moda hasta más de 23.400 millones de euros, elevando su aportación sobre el total del 8,2% de 2013 al 8,9% en 2014.

El objetivo del estudio es doble. Por un lado, es una herramienta de utilidad para los profesionales del negocio de la moda en España o interesados por el mismo con el que consultar de una forma fácil y cómoda la marcha de los principales indicadores de esta industria. Por el otro, tal y como explica Pilar Riaño, directora de Modaes.es, “el estudio pone en valor la alta importancia que tiene en España la moda como negocio, desde el punto de vista de la facturación, la generación de empleo o las exportaciones”. “La recuperación del consumo y el dinamismo empresarial crean un escenario idóneo para que la contribución de la moda al PIB español continúe creciendo en los años sucesivos”, agrega.

“Es especialmente ilusionante ver cómo, tras años a la baja, magnitudes cómo el número de empresas o el número de empleos generados en el sector fueron por fin en aumento en 2014, algo que nos sitúa al principio de una etapa llena de oportunidades para este sector”, explica Marta Castells, directora de Cityc. “La moda necesitaba de un modelo solvente para estimar su considerable peso económico, tras años en los que esta industria ha dejado de ser percibida demasiado a menudo como un puntal económico”, subraya.

“España se ha convertido en un referente internacional en el sector de la moda, creando algunas de las mayores empresas del mundo y logrando un altísimo grado de internacionalización”, comenta Sergio Bucher, vicepresidente de Amazon Moda en Europa.

“En Amazon estamos trabajando codo con codo con las marcas españolas del sector para combinar su creatividad e innovación con nuestra experiencia en comercio electrónico para proporcionarles un alcance global. De esta forma, no sólo ampliamos la selección para nuestros clientes en todo el mundo sino que además contribuimos al crecimiento y la modernización de un sector clave para la economía española”, añade.

Metodología

El informe tiene en cuenta una concepción amplia del sector de la moda, abarcando desde el textil de cabecera y el diseño hasta la comercialización a través de todos los canales de distribución de productos de confección, calzado, complementos, joyería, perfumería y, en general, todos los productos de uso personal que incorporan una marca de moda. Los cálculos toman como punto de partida los datos obtenidos de una amplia pluralidad de fuentes estadísticas, principalmente del Instituto Nacional de Estadística, el Eurostat, el Icex, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la Seguridad Social, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo o el Ministerio de Economía y Competitividad, entre otros.

Como en sus dos anteriores ediciones, el Informe Económico de la Moda en España realiza una amplia radiografía del sector apoyándose en los datos estadísticos de relevancia disponibles sobre la industria textil, la confección y el cuero y el calzado, desde el empleo hasta la producción o el número de empresas, la evolución de los precios de los productos de moda, las ventas de los canales tradicionales de distribución o del ecommerce. El anuario también analiza la marcha de la industria de la moda en las principales comunidades autónomas del país para este sector (Comunidad Valenciana, Cataluña, Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid) en términos de empleo, cifra de negocio industrial y empresas e incluye un resumen de los hechos más relevantes de las empresas españolas de moda en 2014.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Textil

    08/04/2025

  • Newsletter Textil

    11/03/2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS