La tecnología creativa llena el CosmoCaixa de ingenio
Guitarras eléctricas, pistas de baile, tiovivos, gafas de LED personalizables, sistemas de riego, lectores de ondas mentales, pequeños robots de combate en forma de arácnido feroz… Y así hasta más de 450 proyectos diferentes surgidos del aula de Tecnología de 117 institutos de Secundaria catalanes inscritos en el programa ‘Impulsem la robòtica. Tecnologies creatives a l’aula’. El pasado 17 de febrero, este programa culminaba la presentación de los proyectos. Casi 1.700 alumnos de la asignatura de Tecnología de Secundaria se reunieron en el CosmoCaixa de Barcelona para exponer el resultado de su trabajo en equipo, demostrando que el ingenio, la creatividad y la imaginación no tienen límites.

Ideado por la empresa sueca Arduino e implementado en Catalunya gracias a la colaboración del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y de la Obra social La Caixa, este innovador programa ha sumado este año 75 institutos de secundaria a los más de 100 que ya habían desarrollado el programa en las dos anteriores ediciones y que muestran el creciente interés no sólo por la introducción de la robótica en las clases de Tecnología, sino también por enseñar y aprender de un modo diferente. Y es que uno de los principales objetivos de esta iniciativa es estimular el uso de la tecnología como herramienta para la creación y acrecentar las vocaciones técnicas en estudiantes de Secundaria.

La estructura y método están basados en el programa CTC —Creative Technologies in the Classroom— de David Cuartielles, cocreador de Arduino y profesor en la Universidad de Malmö (Suecia). CTC compila experimentos que introducen conceptos básicos de programación, electrónica y mecánica de una manera accesible y lúdica a través de la experimentación, con tutoriales y soporte en línea. El proyecto se estructura en cuatro fases y se desarrolla durante 20 semanas. La primera fase comprende un curso de formación para los profesores dividida en tres sesiones. La segunda fase, la de la experimentación, comprende conferencias en línea, sesiones de laboratorio y la realización de los proyectos propuestos en el kit durante unas 10 semanas, aproximadamente. La siguiente fase, la de la creación, ya implica realización de proyectos totalmente libres desde la propia iniciativa de los alumnos y aplicando todos los conocimientos técnicos adquiridos y el procedimiento de trabajo desarrollado. La cuarta y última fase es la presentación final de los proyectos. Durante todo un día, cada escuela participante dispone de una mesa donde mostrar sus proyectos y cada estudiante tendrá la posibilidad de presentar y compartirlos con los demás asistentes en un evento público. En Catalunya, esta presentación se realiza en CosmoCaixa.

Puesta de largo en la #FeriaCTC
Alumnos de Tecnología de 4º de la ESO (también había algún grupo de 2º) de toda la geografía catalana presentaron sus proyectos en los niveles -2 y -5 del CosmoCaixa. Un hormiguero de chicos y chicas acompañados de sus profesores exponiendo su proyecto en una auténtica feria de ingenios, la #FeriaCTC. Y todos los ingenios con una misma base, la placa de control Arduino, acompañada de dispositivos electrónicos, sensores, actuadores y un conjunto de elementos de madera para montar los proyectos de aprendizaje. Para implementar los algoritmos de control se emplea el entorno de desarrollo (IDE) de Arduino.

Varios volunarios, animados por un anfitrión de lujo, el propio David Cuartielles, valoraron informalmente algunos proyectos con unas pegatinas enganchadas en la hoja de presentación. El proyecto con más pegatinas era el ganador ‘simbólico’ pero sin premio material, aunque para muchos la sola experiencia ya supuso una recompensa. En esta edición, un velero con velas automatizadas del INS Montserrat de Barcelona fue el proyecto que acumuló más pegatinas.
Tuvimos la oportunidad de conversar con Cuartielles al finalizar la feria. Nos contó que había visto proyectos muy interesantes y que, dado el éxito del proyecto, que crece año tras año, “el reto de esta edición ha sido gestionar tantas personas asistentes y creo que lo hemos conseguido”.
