DigitalES analiza el impacto transformador de la IA en sectores estratégicos y el creciente protagonismo de sus agentes
La jornada organizada por la patronal tecnológica, congregó a expertos de grandes empresas líderes y sectores como banca, energía o sanidad, para analizar el profundo impacto transformador de la IA en áreas clave de la economía y la sociedad española, según detallaron en una nota de prensa fuentes del evento.

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (Enia) de 2021 contó con 600 millones de euros a los que se sumaron 1.500 millones más en la Enia de 2024, para acelerar la digitalización e introducción de la Inteligencia Artificial (IA) en el tejido productivo nacional.
El director general de DigitalES, Miguel Sánchez Galindo, inauguró la jornada subrayando la trascendencia de la IA como la cuarta revolución tecnológica. Citando el Libro Blanco de la IA generativa publicado por DigitalES, anticipó que “en torno al 42% de la actividad productiva estará afectada por la IAG, lo que aportaría un incremento en la tasa de crecimiento anual del PIB de nuestro país de entre el 0,2% y el 1,2%”. Además, enfatizó la necesidad de una ”colaboración público-privada para atraer grandes proyectos de inversión en España", un compromiso firme de DigitalES como asociación sectorial.
La directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Aleida Alcaide, destacó la ambición de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (Enia) y la movilización de fondos para la digitalización. Advirtió que "la revolución de la IA no es solo de las empresas que dan servicios digitales, sino que viene a introducirse en todos los sectores productivos. Si estos sectores no se adaptan pueden tener un problema de competitividad”. Alcaide también señaló el objetivo de mantener una soberanía tecnológica europea y la necesidad de apostar por capacidades de supercomputación y apertura de datos como la instalación en el Centro Nacional de Supercomputación de una de las trece fábricas de IA de Europa, IA Factory, enfocada en dar servicio gratuito de computación en IA a las pymes. Finalmente, resaltó el enfoque europeo en la regulación de la IA basada en riesgos para garantizar un entorno seguro.

La directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Aleida Alcaide, destacó la ambición de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (Enia) y la movilización de fondos para la digitalización.
En línea con este impulso gubernamental, el director general de Red.es, Jesús Herrero, anunció una importante inyección de fondos para proyectos de IA. “En Red.es este año vamos a sacar una convocatoria de 50 millones de euros para casos de uso de sanidad, además de otros 223 millones para proyectos de los sistemas de salud de las Comunidades Autónomas”. Además, adelantó la próxima publicación de convocatorias de ayudas de 130 millones para el resto de los sectores productivos, diez millones para proyectos de computación cuántica o 20 millones para casos de uso en Pymes, asegurando que “hay recursos para financiar todo tipo de proyectos”. Herrero hizo un llamamiento a las multinacionales tecnológicas presentes en la jornada para “españolizar vuestras corporaciones y demostrar que España es un país singular donde enfocamos la tecnología de forma diferente, donde se puede invertir y donde sabemos aplicar tecnología con sentido y con ambición”.